Hipotermia terapéutica tras una parada cardíaca y cuidados enfermero

Descripción del Articulo

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad, llevando a parada cardiorrespiratoria, aunque en la actualidad se conoce y practica con éxito las maniobras de RCP; no implica en todos los casos una supervivencia posterior con buenos resultados neurológicos. Por ello, veo la nec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pajuelo Espinoza, Liz Joselí
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7880
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7880
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parada Cardíaca
Reanimación Cardiopulmonar
Hipotermia Terapéutica
Temperatura Controlada
Supervivencia
Pronóstico
Cuidados de Enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
Descripción
Sumario:Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad, llevando a parada cardiorrespiratoria, aunque en la actualidad se conoce y practica con éxito las maniobras de RCP; no implica en todos los casos una supervivencia posterior con buenos resultados neurológicos. Por ello, veo la necesidad de describir los cuidados tras la parada cardiorrespiratoria, ya que son fundamentales para tratar las manifestaciones del síndrome post-paro. Como parte de estos cuidados se encuentra la hipotermia terapéutica, cuya intención es limitar el daño neurológico producido por el PC; haciendo hincapié en las intervenciones de enfermería, al ser el profesional que aplicará sus conocimientos en sus distintas fases de la inducción a la hipotermia; valorando, monitorizando, y previniendo las complicaciones. Con el objetivo de describir la evidencia científica sobre el uso de la hipotermia inducida, su efectividad y las intervenciones de enfermería dentro del equipo multidisciplinario. Como metodología, se realizó una búsqueda bibliográfica en los meses de Noviembre 2018 y Enero 2019, en nueve bases de datos: SciELO, Pubmed, Medline, Lilacs, Latindex, Ciberindex, Cochrane, BVS y Cuiden, seleccionando los artículos que mejor respondían a los objetivos planteados. Dentro los resultados, de un total de 29 artículos de revistas de enfermería indexadas, existen estudios y/o publicaciones con mayor auge desde 2012; con preponderancia en el año 2015, según lugar, se evidencia mayor número de estudios en Norteamérica, seguido de Europa y Austria, en cuanto a las intervenciones de enfermería éstas se encuentran dentro la Taxonomía NANDA, así como se promueve el uso de una lista de verificación de Hipotermia Terapéutica. En Conclusión es necesario continuar con la investigación, fomentando la participación de los profesionales de enfermería, para determinar los beneficios de la hipotermia, y que éste se encuentre capacitado y aplique lo que se describe en la Taxonomía NANDA-NIC-NOC.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).