Vulnerabilidades al control de rabia canina en Alto Selva Alegre, Arequipa, Perú

Descripción del Articulo

Las personas en la ciudad de Arequipa, Perú, están en constante riesgo de rabia transmitida por perros. En Arequipa, las campañas de vacunación canina no alcanzan las coberturas necesarias y el virus de la rabia persiste en las poblaciones no vacunadas de perros con dueño. Además, el programa de vac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De la Puente Leon, Virginia Micaela
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16133
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16133
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Barreras de Vacunación
Composición Familiar
Comunidades Periurbanas
Perros Ferales
Rabia Canina
Reservorio
Una Salud
Vacunación Canina
Zoonosis
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.02
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:Las personas en la ciudad de Arequipa, Perú, están en constante riesgo de rabia transmitida por perros. En Arequipa, las campañas de vacunación canina no alcanzan las coberturas necesarias y el virus de la rabia persiste en las poblaciones no vacunadas de perros con dueño. Además, el programa de vacunación no incluye a los perros sin dueño, y en Arequipa la presencia de perros sin dueño asilvestrados representan un riesgo único para las comunidades periurbanas. En la primera investigación se estudió familias del distrito de Alto Selva Alegre (ASA) que habían vacunado previamente a sus perros. El objetivo fue determinar si el abandono de la participación en subsiguientes campañas de vacunación antirrábicas caninas estuvo asociado a la presencia o el número de niños menores de 5 años en la vivienda y a otras variables a nivel de vivienda. No se encontró asociación entre el abandono de la participación en las campañas de vacunación antirrábicas caninas y la presencia o el número de niños menores de 5 años después de controlar por otras variables. Sin embargo, sí se encontró una asociación entre el abandono de la participación en las campañas de vacunación antirrábicas caninas y el número de perros en la vivienda y el conocimiento sobre la campaña ese año. En la segunda investigación se estudió una población de perros asilvestrados que usa como recursos alimenticios los residuos orgánicos de los basurales en las afueras de la ciudad. Durante las restricciones por la pandemia del COVID-19 los residuos orgánicos que abastecían a estos perros disminuyeron. El objetivo de este estudio fue examinar si hubo cambios poblacionales en perros asilvestrados antes y durante las restricciones por la pandemia del COVID-19. Se visitó mensualmente las zonas periurbanas del distrito de Alto Selva Alegre donde se reportaron perros asilvestrados y se registró la presencia mensual de cuevas con evidencia de perros asilvestrados. Se estimaron cambios en las poblaciones de perros asilvestrados durante las restricciones por la pandemia. Se encontró asociación entre las restricciones por la pandemia y un menor número de evidencia de perros asilvestrados, número de jaurías, camadas, perros vivos solitarios y perros muertos. Mientras existan poblaciones de perros asilvestrados excluidos de los programas de vacunación y perros con dueño que dejan de ser vacunados, será difícil alcanzar la cobertura de vacunación necesaria para controlar la rabia canina en la ciudad de Arequipa y reducir el riesgo de rabia humana mediada por perro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).