Impacto de la pandemia por COVID-19 en la mortalidad cardiovascular durante el periodo 2017-2021 en el Perú
Descripción del Articulo
Introducción: La pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto considerable en la morbimortalidad, afectando principalmente a personas con comorbilidades cardiovasculares. Este estudio busca determinar el impacto de la pandemia en la mortalidad cardiovascular en Perú, una información aún desconocida en...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16542 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16542 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | COVID-19 Pandemia Mortalidad Cardiovascular Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 |
| Sumario: | Introducción: La pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto considerable en la morbimortalidad, afectando principalmente a personas con comorbilidades cardiovasculares. Este estudio busca determinar el impacto de la pandemia en la mortalidad cardiovascular en Perú, una información aún desconocida en este contexto. Objetivo: Evaluar el impacto de la pandemia por COVID-19 en la mortalidad cardiovascular en el Perú. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal y de serie de casos, basado en datos de defunciones del SINADEF (2017-2021). Se compararon los periodos previos a la pandemia (2017-2019) y durante la pandemia (2020-2021). Se definió la mortalidad cardiovascular como fallecimientos por síndrome coronario agudo (SCA), insuficiencia cardiaca (IC), arritmia ventricular (AV), accidente cerebrovascular (ACV), shock cardiogénico (SC), embolismo pulmonar (EP), trombosis venosa profunda (TVP) y enfermedad aórtica (EA). Resultados: Se registraron 761,153 defunciones, de las cuales 16.18% (n=123,148) correspondieron a causas cardiovasculares. Se observó un aumento de la mortalidad cardiovascular, pasando de 12.62% en 2019 a 18.82% en 2020 y 18.09% en 2021, con un exceso total del 5.70%. Las causas cardiovasculares asociadas a la infección por COVID-19 fueron SCA [RP: 1,24, IC (1,22-1,26)], IC [RP: 1,58(1,56-1,61)], AV [RP: 1,71 IC (1,58-1,85)], SC [RP: 2,03 IC (1,98-2,08)], y TEP [RP: 1,97 IC (1,90-2,04)]. Por otro lado, en ACV, TVP y EA no se observaron cambios importantes. Conclusiones: Se evidenció un incremento en la mortalidad cardiovascular durante la pandemia en Perú. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).