Validación del instrumento “Computer Vision Syndrome Questionnaire (CVS-Q)” en el personal administrativo en Lima 2019

Descripción del Articulo

El Síndrome Visual Informático en la actualidad es considerada como un problema de salud pública emergente debido al incremento de las actividades económicas asociadas al uso de pantallas de visualización de datos (PVD); no obstante, la falta de un instrumento que identifique los síntomas y signos p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huapaya Caña, Yessenia Annabella
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8531
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/8531
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome Visual Informático
Ergoftalmología
Astenopia
Trabajadores
Salud ocupacional
Psicometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:El Síndrome Visual Informático en la actualidad es considerada como un problema de salud pública emergente debido al incremento de las actividades económicas asociadas al uso de pantallas de visualización de datos (PVD); no obstante, la falta de un instrumento que identifique los síntomas y signos precoces de este síndrome por exposición prolongada al uso de PVD convierte al Síndrome Visual Informático en un diagnóstico secundario. El objetivo de esta investigación es la validación del Cuestionario “Computer Vision Syndrome Questionnaire (CVS-Q)” en su versión adaptada al español peruano con la finalidad de evaluar un instrumento como medio de prevención y vigilancia médica para los servicios de salud ocupacional. Para determinar la validez del instrumento se ha realizado la validación del contenido y discriminante. La validez de contenido se determinó mediante el método V de Aiken con valores medios mayores de 0.7 para coherencia y claridad de las preguntas del cuestionario. La validez discriminante se realizó a un total de 181 personas, 91 trabajadores administrativos más expuestos a factores de riesgo y a 90 trabajadores obreros menos expuestos a factores de riesgo, se obtuvo un área bajo la curva ROC del 82.5% con una sensibilidad de 70% y especificidad de 89% para diferenciar trabajadores administrativos de obreros. La fiabilidad se analizó por el método de Alfa de Cronbach para la totalidad del cuestionario de 0.87, lo cual indica una consistencia interna elevada. La prueba Test – Retest para el análisis de la reproducibilidad fue significativa con un valor de r = 0,715.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).