Intervención fisioterapéutica temprana para favorecer el desarrollo motor grueso en el bebé prematuro

Descripción del Articulo

Introducción: La prematuridad es un problema de salud pública a nivel mundial. Gracias a la tecnología y los cuidados permanentes en las estancias hospitalarias de la UCIN, la supervivencia de los bebés muy prematuros ha mejorado en los últimos tiempos, dando como resultado una serie de complicacion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martinez Montoya, Diana Paola
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17461
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17461
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bebé Prematuro
Fisioterapia
Trastornos del Neurodesarrollo.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:Introducción: La prematuridad es un problema de salud pública a nivel mundial. Gracias a la tecnología y los cuidados permanentes en las estancias hospitalarias de la UCIN, la supervivencia de los bebés muy prematuros ha mejorado en los últimos tiempos, dando como resultado una serie de complicaciones y morbilidades, desencadenando deficiencias motoras en un 25% y altas afecciones neurológicas del 42% al 47%. Objetivo: Describir las intervenciones fisioterapéuticas tempranas que favorecen el desarrollo motor grueso en el bebé prematuro. Metodología: La presente revisión narrativa utilizó artículos en inglés publicados del 2015 al 2025, los documentos fueron extraídos de Pubmed, Google académico, Science direct. De los cuales se seleccionaron por título, luego texto completo y finalmente los que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Descripción de Hallazgos: Se revisaron 560 artículos de los cuales solo 35 evidencian que los bebés prematuros son más propensos a presentar alteraciones del desarrollo motor grueso. Las herramientas de valoración más utilizadas fueron: La escala motora infantil de Alberta y la escala motora de Bayley III, destacando que el percentil 10 del AIMS fue el más eficaz para detectar retrasos en el desarrollo motor grueso, mostrando alta especificidad. Conclusiones: Según la evidencia las intervenciones multisensoriales, movilizaciones y la estimulación táctil cinestésica ayudaron a regular sus signos vitales y el mejor desempeño motor, demostrando su efectividad en la atención precoz. El 25% de neonatos muy prematuros tienen trastornos del neurodesarrollo a los 2 años y rendimiento motor deficiente comparado con neonatos a término.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).