Frecuencia de ateromas calcificados de arteria carótida en radiografías panorámicas digitales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, 2011-2015
Descripción del Articulo
Los ateromas calcificados de arteria carótida (ACAC) son entidades asociadas con el desarrollo de accidentes cerbrovasculares (ACVs), estos a su vez representan una de las principales causas de mortalidad en el mundo. Objetivo: Determinar la frecuencia de ACAC en radiografías panorámicas de paciente...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/868 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/868 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Placa Aterosclerótica Arterias Carótidas Traumatismos de las Arterias Carótidas Radiografía Panorámica Accidente Cerebrovascular Epidemiología Descriptiva Estudios Transversales Estudios Retrospectivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Los ateromas calcificados de arteria carótida (ACAC) son entidades asociadas con el desarrollo de accidentes cerbrovasculares (ACVs), estos a su vez representan una de las principales causas de mortalidad en el mundo. Objetivo: Determinar la frecuencia de ACAC en radiografías panorámicas de pacientes mayores de 40 años del Servicio de Radiología Bucal y Maxilofacial de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (2011-2015). Materiales y Métodos: El presente estudio fue descriptivo, retrospectivo y transversal. Se evaluaron 1919 radiografías panorámicas (Orthophos XG5 Sirona- Alemania) de pacientes mayores de 40 años, de las cuales se obtuvo una población de 1091 casos, en los que la región carotídea, entre la tercera y cuarta vértebras cervicales (C3 y C4), es evidente. El análisis de imágenes se realizó utilizando el software Sidexis ® de Sirona. El test Kappa (K=0.80) fue utilizado para determinar el grado de concordancia entre el especialista (5 años de experiencia) y el investigador. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba estadística chi-cuadrado. Resultados: En la población estudiada, el 5.04% (55 casos) presentó ACAC de los cuales 8 correspondieron al sexo masculino y 47 femenino al femenino, con una edad media de 67.02 ± 11.5 años, no hubo diferencias significativas con respecto al sexo (p=0.477); de acuerdo a la presentación 48 casos (87.27%) fueron unilaterales y 7 casos (12.73%) bilaterales y con respecto al lado 28 se presentaron en el lado derecho y 34 en el izquierdo. Conclusiones: Las radiografías panorámicas nos permiten identificar ACAC, de ahí la importancia de una evaluación minuciosa para una derivación oportuna con lo cual se puede evitar consecuencias funestas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).