Prevalencia y factores asociados al desarrollo de hipopituitarismo en pacientes post operados de adenomas hipofisiarios no funcionantes en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante los años 2003-2023
Descripción del Articulo
Los adenomas hipofisiarios no funcionantes son tumores de la adenohipófisis cuya característica es la ausencia clínica o bioquímica de secreción hormonal. Sin embargo, cuando estos tumores se presentan con síntomas de compresión del quiasma óptica y defectos visuales, el manejo es quirúrgico. Alguno...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15983 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15983 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adenoma Hipofisiario Hipopituitarismo Cirugía Hipofisiaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 |
Sumario: | Los adenomas hipofisiarios no funcionantes son tumores de la adenohipófisis cuya característica es la ausencia clínica o bioquímica de secreción hormonal. Sin embargo, cuando estos tumores se presentan con síntomas de compresión del quiasma óptica y defectos visuales, el manejo es quirúrgico. Algunos pacientes desarrollan hipopituitarismo como complicación post quirúrgica y este tiene consecuencias tanto en el postoperatorio temprano como en el tardío, que si no son tratadas oportunamente conlleva a morbi-mortalidad importante. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de hipopituitarismo en pacientes post operados de adenomas hipofisiarios no funcionantes en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2003 al 2023. Este estudio será de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal. Se realizará una revisión de las historias clínicas y se procederá al llenado de las fichas de recolección de datos con la información pertinente al estudio. Se utilizará el software SPSS v. 26 para el análisis de los datos. Para las variables numéricas se usarán medidas de tendencia central, medidas de dispersión y la prueba de T de Student, mientras que para las variables categóricas se usarán frecuencias absolutas, frecuencias relativas y la prueba Chi cuadrado. Por último, el análisis de regresión logística nos permitirá establecer aquellos factores de riesgo relacionados al desarrollo de hipopituitarismo postquirúrgico. Al existir pocos estudios sobre la epidemiología y factores asociados al desarrollo de hipopituitarismo post quirúrgico en Latinoamérica, se considera importante este estudio para tener información actualizada y realizar un manejo óptimo en estos pacientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).