Asociación entre maloclusiones y hábitos de succión no nutritivos en niños de 3 a 9 años atendidos en el Centro Dental Docente, Lima - Perú, 2025
Descripción del Articulo
Introducción: Las maloclusiones dentales son alteraciones en la alineación de los dientes o en la relación entre los maxilares, que afectan funciones como la masticación, fonación y estética facial. Su etiología es multifactorial, con influencia significativa de factores ambientales como los hábitos...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17222 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17222 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Maloclusión Hábitos de Succión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Introducción: Las maloclusiones dentales son alteraciones en la alineación de los dientes o en la relación entre los maxilares, que afectan funciones como la masticación, fonación y estética facial. Su etiología es multifactorial, con influencia significativa de factores ambientales como los hábitos de succión no nutritivos (HSNN), entre ellos el uso prolongado del chupón, la succión digital o labial. Diversos estudios han evidenciado la asociación entre estos hábitos y el desarrollo de maloclusiones en la infancia, sin embargo, en el contexto peruano, existe limitada evidencia sobre esta relación. Objetivo: Determinar la asociación entre maloclusiones y hábitos de succión no nutritivos en niños de 3 a 9 años atendidos en el Centro Dental Docente, Lima-Perú, 2025. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico y transversal. La muestra estará conformada por 384 niños seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se empleará una encuesta estructurada para identificar los HSNN y una evaluación clínica para diagnosticar maloclusiones. Las variables incluirán tipo y duración del hábito, tipo de maloclusión, edad y sexo. El análisis estadístico se realizará con el programa STATA v.18.0, aplicando la prueba de Chi-cuadrado con un nivel de significancia del 95%. Resultados esperados: Se prevé encontrar una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de HSNN y ciertos tipos de maloclusiones, como el overjet aumentado y la mordida abierta anterior. Asimismo, se espera que los hábitos más prolongados en el tiempo estén asociados con alteraciones más severas. Conclusión: El estudio permitirá sustentar la importancia del control temprano de los hábitos orales para prevenir maloclusiones en la infancia, proporcionando evidencia útil para orientar intervenciones clínicas y campañas preventivas en salud bucal pediátrica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).