Estudio comparativo de las características histopatológicas del fibroma osificante y la displasia fibrosa de los maxilares en el Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú

Descripción del Articulo

Introducción: La clasificación de las lesiones fibro-óseas en los maxilares según la OMS (2017) incluyen al fibroma osificante (FO) y la displasia fibrosa (DF); siendo la histopatología decisiva para su diagnóstico y tratamiento. Objetivo: Evaluar las características histopatológicas principales par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Leon, Jairo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14329
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14329
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibroma Osificante
Displasia Fibrosa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Introducción: La clasificación de las lesiones fibro-óseas en los maxilares según la OMS (2017) incluyen al fibroma osificante (FO) y la displasia fibrosa (DF); siendo la histopatología decisiva para su diagnóstico y tratamiento. Objetivo: Evaluar las características histopatológicas principales para el diagnóstico de ambas lesiones en los maxilares, según sexo, edad, histopatología del hueso y/o estroma. Material y método: El estudio fue analítico, descriptivo, transversal y retrospectivo; la muestra se basó en fichas y láminas histopatológicas del Centro Dental Docente-UPCH, excluyéndose casos con algún síndrome asociado. Resultados: Hubo predilección por el sexo femenino en ambas lesiones, y la ubicación más frecuente del FO fue la región posterior de la mandíbula y para la DF fue la región posterior del maxilar; la histopatología mostró hueso maduro en casi todos los casos de FO (p<0.001). El hueso inmaduro estuvo en todas las lesiones de DF, mientras que en el FO sólo en el 49.09% (p<0.001). El estroma fue mayormente fibrocelular en ambas lesiones, la forma de los núcleos de los fibroblastos fue de aspecto redondeado en el 74.55% del FO (p<0.033). La capsula fibrosa estuvo en algunos casos de FO, y ausente en la DF (p<0.007). Conclusión: El FO es la lesión fibro-ósea más frecuente; en todos los casos de la DF hubo hueso inmaduro, fisura peritrabecular, distribución de fibras colágenas tipo irregular, ausencia de capsula fibrosa y ausencia de figuras mitóticas. La mayoría de los casos de FO presentaron una relación de tejido blando y tejido duro de 2:1, morfología ósea irregular y núcleos redondeados de los fibroblastos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).