Incorporación del saber comunal en la Institución Educativa Inicial EIB en el distrito de Yarinacocha, Ucayali

Descripción del Articulo

Este estudio que lleva por título “Incorporación del saber comunal en la institución educativa Inicial EIB en el distrito de Yarinacocha, Ucayali” es una investigación cualitativa de etnografía educativa cuyo objetivo principal es describir y analizar las maneras, el tipo y el para qué se incorporan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Nunta, Marlene
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8568
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/8568
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Incorporación del Saber
Comunidad
Conocimiento ancestral
Diálogo de Saberes
Práctica Comunal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Este estudio que lleva por título “Incorporación del saber comunal en la institución educativa Inicial EIB en el distrito de Yarinacocha, Ucayali” es una investigación cualitativa de etnografía educativa cuyo objetivo principal es describir y analizar las maneras, el tipo y el para qué se incorporan los saberes comunales en la escuela. Es así que surge la pregunta principal: ¿De qué manera, para qué y qué tipos de saberes se incorpora el saber comunal en la institución educativa EIB? Se observó a 12 participantes durante las actividades vivenciales en la comunidad; y 10 observaciones a estudiantes que no participaron del estudio. Además, se realizaron 10 entrevistas. Se concluye que la institución educativa Inicial EIB incorpora los saberes comunales de los estudiantes para que tengan aprendizajes significativos. Así también, padres y madres ayudan a desarrollar actividades de aprendizaje tomando en cuenta los saberes comunales. Los sabios o sabias, por su parte, participan contando cuentos, historias o leyendas de la comunidad y desarrollan actividades vivenciales enseñando a los estudiantes los saberes comunitarios según la habilidad que tienen con la compañía de la docente. De esa forma se considera los saberes previos y los sabios y sabias los enriquecen.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).