Predicción in silico de dianas de cistein proteasas de Porphyromonas gingivalis y serín proteasas de Treponema denticola en el tejido nervioso

Descripción del Articulo

Las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por la presencia de agregados neurotóxicos, resultantes de la escisión de proteínas precursoras por proteasas, y que son responsables de la neurodegeneración y muerte neuronal [1]. En la enfermedad de Alzheimer, los agregados neurotóxicos son forma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Piamonte Flores, Alessia Lucila, Vise López, Vilma Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12121
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/12121
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alzheimer
Proteasas
Porphyromonas gingivalis
Treponema denticola
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25
Descripción
Sumario:Las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por la presencia de agregados neurotóxicos, resultantes de la escisión de proteínas precursoras por proteasas, y que son responsables de la neurodegeneración y muerte neuronal [1]. En la enfermedad de Alzheimer, los agregados neurotóxicos son formados por la acumulación de péptidos Aβ y proteínas Tau hiperfosforiladas, denominados placas seniles y ovillos neurofibrilares, respectivamente. Dichos agregados pueden ser inducidos experimentalmente en ratones por dos bacterias de la microbiota oral, Porphyromonas gingivalis y Treponema denticola [2][3][4]. Ambas bacterias causan la periodontitis crónica, una condición que surge por disbiosis oral y se ha asociado como factor de riesgo de Alzheimer [5]. Tanto P. gingivalis como T. denticola son capaces de ingresar al torrente sanguíneo y diseminarse a diferentes partes del organismo [5]. De hecho, ambas bacterias se han encontrado en el tejido cerebral de pacientes con la enfermedad de Alzheimer e incluso, se ha encontrado que las cistein proteasas de P. gingivalis, conocidas como gingipaínas, pueden escindir a la proteína Tau en fragmentos neurotóxicos que son propensos a agruparse [2][6]. El tejido nervioso parece tener dianas de las gingipaínas como ha sugerido un reciente estudio, donde un grupo de proteínas sobreexpresadas en tejido nervioso infectado por P. ginginvalis fue predicho como polipéptidos susceptibles al corte por gingipaínas. Sin embargo, la metodología fue débil pues no siguió un análisis riguroso basado en secuencia ni predijo el sitio exacto de corte [7]. En el caso de T. denticola, no se conoce cómo induce a la agregación de péptidos neurotóxicos, pero es posible que esté mediado por digestión a cargo de proteasas. Por ello, en este estudio proponemos la búsqueda in silico de dianas de cistein proteasas (incluida la gingipaína) de P. gingivalis y serín proteasas de T. denticola, explorando el proteoma del tejido nervioso afectado en la enfermedad de Alzheimer. La existencia de proteínas, en el cerebro, digeribles por proteasas de bacterias causantes de periodontitis crónica, sería una evidencia adicional del posible rol de dichas bacterias en la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).