Incremento del tiempo de incubación en la técnica de Western blot para mejorar el diagnóstico de cisticercosis

Descripción del Articulo

La cisticercosis es una patología que afecta tanto al humano como al ganado porcino y se produce al ingerir huevos de la especie Taenia solium. La prevalencia en el Perú oscila entre el 10 y el 20% de la población en general y su epidemiología está estrechamente relacionada con factores salubres, so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Alomía, Jorge Pablo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/617
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/617
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cisticercosis -- Diagnóstico
Neurocisticercosis -- Diagnóstico
Western Blotting -- Utilización
Pruebas Inmunológicas -- Utilización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.03
Descripción
Sumario:La cisticercosis es una patología que afecta tanto al humano como al ganado porcino y se produce al ingerir huevos de la especie Taenia solium. La prevalencia en el Perú oscila entre el 10 y el 20% de la población en general y su epidemiología está estrechamente relacionada con factores salubres, socioeconómicos y socioculturales. La cisticercosis tiene un impacto en la salud importante debido a la presentación particular de la patogenia llamada Neurocisticercosis (NCC) considerada la parasitosis humana accidental más frecuente del sistema nervioso central (SNC). Esta neuropatología puede estar asociada desde un 30% hasta 50% a casos epilépticos y son consideradas como zonas claramente endémicas toda la sierra, costa norte y selva alta de nuestro Perú. Actualmente, la técnica de inmunodiagnóstico Western blot (EITB) viene siendo efectiva por su alta sensibilidad, especificidad y reproducibilidad posicionándose como la técnica más óptima para el diagnóstico serológico de la cisticercosis. La presente investigación analiza y compara estadísticamente los resultados obtenidos entre dos protocolos de Western blot; el protocolo Estándar originalmente desarrollado por el investigador Tsang y colaboradores y el protocolo Over night utilizado actualmente en diferentes diagnósticos de rutina y centros de investigación donde los tiempos de incubación con el suero y conjugado están modificados. Los resultados sugieren un incremento en la positividad de muestras (7.96%) a favor del protocolo Over night especialmente en sueros con reacciones a 3 bandas (4.55%). Estos resultados obtenidos concuerdan con el proyecto piloto. Tanto el Test de McNemar como el Test Z para comparación de proporciones fueron significativos con un p<0.05. En conjunto, las evidencias sugieren el incremento en los tiempos de incubación para obtener resultados más certeros y confiables en el inmudiagnóstico de cisticercosis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).