Asociación entre la violencia contra la mujer e indicadores suicidas: caracterización sociodemográfica en ciudades de la Sierra del Perú
Descripción del Articulo
Antecedentes: La violencia de pareja afecta la salud mental de las mujeres en todo el mundo. En el Perú, esta problemática se ve a nivel nacional y puede estar relacionada con la presencia de indicadores suicidas, por lo que acciones de prevención y detección deben ser tomadas. Objetivo: Evaluar la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16686 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16686 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ideación Suicida Intento Suicida Violencia de Pareja Prevención del Suicidio http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Antecedentes: La violencia de pareja afecta la salud mental de las mujeres en todo el mundo. En el Perú, esta problemática se ve a nivel nacional y puede estar relacionada con la presencia de indicadores suicidas, por lo que acciones de prevención y detección deben ser tomadas. Objetivo: Evaluar la asociación entre indicadores suicidas y la violencia de pareja, y caracterizar los factores sociodemográficos relacionados en mujeres unidas o alguna vez unidas de 18 años a más en las ciudades de Abancay, Ayacucho, Cajamarca, Huaraz y Puno. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico y probabilístico, con uso de datos de una fuente secundaria obtenida de los Estudios Epidemiológicos de Salud Mental de ciudades de la Sierra de los años 2016, 2017 y 2018, con una muestra de mujeres unidas o alguna vez unidas de 18 años a más de 6176. Resultados: Se encontró una asociación significativa entre violencia de pareja e indicadores suicidas (ORa:3,16; IC:2,50–3,99). Las víctimas de violencia psicológica tuvieron mayor riesgo de presentar cualquier indicador suicida (ORa: 3,2; IC: 2,53-4,06). El indicador suicida con más probabilidad de presentarse en mujeres víctimas de cualquier tipo de violencia fue el planeamiento suicida (ORa 17,12; IC 6,13-47,81). El factor sociodemográfico asociado a la presencia de indicadores suicidas en víctimas de violencia fue el nivel de pobreza, siendo el riesgo mayor si se es pobre extrema (ORa: 2,4; IC: 1,01-5,78). Conclusiones: Al presentarse mujeres víctimas de violencia se debe tener en cuenta la presencia de indicadores suicidas, principalmente el planeamiento suicida. Además, se debe priorizar su búsqueda si la mujer es pobre extrema. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).