Efectividad de la fisioterapia post-aplicación de bifosfonatos en pacientes pediátricos con osteogénesis imperfecta: una revisión de alcance

Descripción del Articulo

Introducción: La Osteogénesis Imperfecta (OI) es un trastorno genético causado por mutaciones en los genes del colágeno tipo I, provocando fragilidad ósea, fracturas frecuentes y limitaciones funcionales en niños. Los bifosfonatos, como pamidronato y zoledronato, aumentan la densidad mineral ósea y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuaresma Romero, Axel Fernando, Rios Alvis, Jenifer Jheslyn
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17517
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17517
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Osteogénesis Imperfecta
Bifosfonatos
Fisioterapia Pediátrica.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
Descripción
Sumario:Introducción: La Osteogénesis Imperfecta (OI) es un trastorno genético causado por mutaciones en los genes del colágeno tipo I, provocando fragilidad ósea, fracturas frecuentes y limitaciones funcionales en niños. Los bifosfonatos, como pamidronato y zoledronato, aumentan la densidad mineral ósea y reducen fracturas. La fisioterapia posterior optimiza la movilidad y fuerza muscular. Sin embargo, no existe consenso sobre protocolos fisioterapéuticos eficaces. Objetivo: Mapear la evidencia disponible sobre la efectividad de la fisioterapia en pacientes pediátricos con OI tras el uso de bifosfonatos, para identificar brechas de conocimiento y orientar futuras investigaciones. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de alcance (scoping review) bajo el marco PCC. Se incluyeron estudios con niños de 1 a 14 años con OI tratados con bifosfonatos, evaluando el impacto funcional de la fisioterapia. El protocolo siguió la guía PRISMA-ScR y el Manual JBI. Las fuentes incluyeron PubMed, SCOPUS, LILACS y Embase desde 1980. Resultados: Se analizaron 13 estudios. Se evidenció una mejora en fuerza muscular (18–25%), movilidad articular (hasta 20°), densidad mineral ósea (6–18%) y calidad de vida (10–20%). También se reportó reducción del dolor musculoesquelético (hasta 42%) y de fracturas (hasta 35%). Conclusión: La fisioterapia post-bifosfonatos muestra sinergia terapéutica, mejorando parámetros clínicos clave. No obstante, la heterogeneidad metodológica y la escasa representación regional dificultan la estandarización. Se requieren más estudios con enfoque funcional, emocional y sociocultural para optimizar el abordaje terapéutico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).