Estimación y caracterización de la población de canes vagabundos nocturnos que transitan por las calles del Centro Histórico de Lima - Perú
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue estimar la población y describir las características demográficas y estado de bienestar de los canes que transitan libremente por las calles del Centro Histórico de Lima en horario nocturno. Para ello se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo. Para se...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12109 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/12109 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Canes Callejeros Tenencia Responsable Bienestar Animal Zoonosis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.02 |
| Sumario: | El objetivo del estudio fue estimar la población y describir las características demográficas y estado de bienestar de los canes que transitan libremente por las calles del Centro Histórico de Lima en horario nocturno. Para ello se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo. Para seleccionar la muestra, se tomó en consideración el Plano de la Municipalidad de Cercado de Lima, el cual fue dividido en seis bloques utilizando los siguientes límites: en línea transversal la Av. Tacna, Jr. De la Unión y Av. Abancay; y de manera transversal se limitarán los bloques con el Jr. Moquegua y Jr. Huallaga. Cada uno de los bloques fue evaluado en un día específico. Se realizaron tres mediciones por cada sector en 3 días consecutivos en el horario de las 22 a las 24 horas. En una ficha epidemiológica se registró información de número, tamaño (pequeño, mediano y grande), sexo, condición corporal (debajo del ideal, ideal, por encima del ideal), cojera (sí, no) y estado de la piel (con o sin lesiones). La información obtenida del estudio se resumió mediante estadística descriptiva. El estudio encontró un promedio de 38 canes vagabundos. La media de canes por sector fue calculada en 6.3 animales y se estimó una media de 3.7 canes vagabundos por cada Km² y 26 canes vagabundos por cada 100,000 habitantes. Las características predominantes de los canes vagabundos fueron de sexo machos, tamaño grande y de buena condición. La presencia de lesiones en la piel (visibles) y signos de cojera fue mínimo. A partir de los resultados se pueden tomar acciones que permitan cumplir con la Ley 27596, Ley que Regula el Régimen Jurídico de Canes a fin de enfrentar la problemática de los canes vagabundos en el Centro Histórico de Lima. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).