Intervenciones de salud electrónica para el manejo del control glicémico y resultados materno-neonatales en pacientes con diabetes gestacional: revisión sistemática y metanálisis
Descripción del Articulo
Introducción: La diabetes gestacional (DG) requiere de un adecuado control glicémico materno debido a su asociación con resultados adversos materno-neonatales. Las intervenciones de salud electrónica (eSalud) podrían ser herramientas útiles en este escenario. Objetivos: Determinar la asociación entr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9271 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/9271 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diabetes Gestacional eSalud Control Glicémico Resultados Materno-Neonatales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 |
| Sumario: | Introducción: La diabetes gestacional (DG) requiere de un adecuado control glicémico materno debido a su asociación con resultados adversos materno-neonatales. Las intervenciones de salud electrónica (eSalud) podrían ser herramientas útiles en este escenario. Objetivos: Determinar la asociación entre el empleo de intervenciones de eSalud y el logro de un control glicémico materno óptimo en pacientes con DG en comparación con el cuidado estándar. Secundariamente determinar la asociación entre el empleo de estas intervenciones con la ocurrencia de resultados adversos materno-neonatales. Métodos: Revisión sistemática y metanálisis sobre intervenciones de eSalud para el control glicémico materno y resultados adversos materno-neonatales en pacientes con DG publicadas en PubMed, Global Health Library, Embase, Scopus, Web of Science, Google académico y artículos presentados en los libros de abstractos de las conferencias anuales de la Asociación Americana de Informáticos Médicos (AMIA) y de la Asociación Internacional de Informática Médica (IMIA). Se seleccionaron ensayos aleatorizados en idioma inglés y español publicados entre los años 1992 y 2019. Se comparó la diferencia de medias de los valores de hemoglobina glicosilada (HbA1c) materna, glucosa en ayunas materna y glucosa media materna y el riesgo de eventos adversos maternos y neonatales entre el grupo de intervención de eSalud y el grupo control. Resultados: El valor de HbA1c fue reportado en 6 de los 8 estudios analizados. En 4 estudios el valor de HbA1c en el grupo de intervenciones de eSalud fue ≤ 6 % considerándose como un control glicémico óptimo. La diferencia de medias del valor de HbA1c encontrada entre el grupo de intervenciones de eSalud y el grupo de control fue -0.17% (IC 95% -0.54% a 0.20%; p=0.37). El nivel de glucosa en ayunas maternos fue reportado en 3 estudios. En dichos estudios, el valor de glucosa en ayunas materno en el grupo de intervenciones de eSalud fue ≤ 95 mg/dL, lo cual se considera como un control óptimo. La diferencia de medias entre ambos grupos fue -6.91% (IC 95% -20.85 – 7.02%; p=0.33). El nivel de glucosa medio materno fue reportado en 3 estudios. En dichos estudios el valor medio de glucosa materna fue ≤ 115 mg/dL, lo cual es considerado como un control óptimo. La diferencia de medias entre ambos grupos fue -3.26% (IC 95% -9.17 – 2.65%; p=0.28). No se encontraron diferencias significativas en el riesgo de eventos adversos materno-neonatales entre el grupo de intervenciones de e Salud y el grupo control. Conclusiones: No se encontraron diferencias significativas en los parámetros de control glicémico evaluados entre el grupo de pacientes con DG asignado a intervenciones de eSalud y el grupo control. No se encontraron diferencias significativas en el riesgo de eventos adversos materno-neonatales evaluados entre los grupos comparados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).