Frecuencia y características clínicas de adultos con trastorno de pánico e hipermovilidad articular comórbida

Descripción del Articulo

Los trastornos de ansiedad representan un problema de salud pública. La frecuencia de vida de los trastornos de ansiedad en Perú es del 10.5%, según un estudio realizado por el INSM en el año 2012. Entre las condiciones médicas asociadas a trastornos de ansiedad, se encuentra la hipermovilidad artic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramal Mendoza, Juana Luz
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9451
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/9451
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipermovilidad Articular
Trastorno de Pánico
Ansiedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
Descripción
Sumario:Los trastornos de ansiedad representan un problema de salud pública. La frecuencia de vida de los trastornos de ansiedad en Perú es del 10.5%, según un estudio realizado por el INSM en el año 2012. Entre las condiciones médicas asociadas a trastornos de ansiedad, se encuentra la hipermovilidad articular. En Lima, Vidal encontró una frecuencia de 17 %. Se describe que las personas con hipermovilidad tienen niveles altos de ansiedad, por lo cual son más propensos a tener miedos, expectativas ansiosas, desarrollar conducta evitativa. Además, en un estudio de pacientes ambulatorios la frecuencia de hipermovilidad articular entre los pacientes con trastorno de pánico con o sin agorafobia fue de 67.7%, significativamente mayor que la observada en grupos control. (10.1% y12.5%). Por ende, es evidente la necesidad de una investigación en nuestro país para tener en cuenta la existencia de esta comorbilidad e identificarla de manera oportuna, logrando brindar un abordaje integral. Objetivo: Determinar la frecuencia y características clínicas de adultos con trastorno de pánico e hipermovilidad articular comórbida atendidos en un instituto especializado de Lima. Materiales y métodos: El presente, es un estudio descriptivo; transversal y observacional con el que se detectará a pacientes con trastorno de pánico, luego, se utilizará el score de Beighton con corroboración goniométrica para determinar el grado de hipermovilidad articular. Posteriormente se tomará en cuenta datos demográficos como edad, sexo, antecedente de enfermedad física y mental. Por último, para valorar la severidad de la ansiedad, se aplicará la escala de ansiedad de Beck.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).