Enseñanza bilingüe en una institución EIB ubicada en un contexto semiurbano

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó con el objetivo de describir la enseñanza bilingüe en una institución EIB ubicada en un contexto de bilingüismo quechua y castellano. Donde se encontró diferentes estrategias, tanto para la enseñanza de las lenguas y en las lenguas, que los docentes utilizaban, a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Pari, Vilma
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8595
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/8595
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación Intercultural Bilingüe
Enseñanza de Lenguas y en las Lenguas
Estrategias de Enseñanza de la Lengua Quechua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó con el objetivo de describir la enseñanza bilingüe en una institución EIB ubicada en un contexto de bilingüismo quechua y castellano. Donde se encontró diferentes estrategias, tanto para la enseñanza de las lenguas y en las lenguas, que los docentes utilizaban, aunque no tenían muy bien distinguidas. Del mismo modo, se identificó problemas que persisten en la educación intercultural bilingüe y que comparten muchas instituciones rurales EIB. Por ejemplo, el problema de la atención a los niños y niñas de bilingüismo emergente, la distinción de las estrategias de enseñanza de las lenguas y entre otros. Lo que se puede rescatar de la presente investigación, es la estrategia vivencial que se ejercía en la institución donde se realizó la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).