Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios durante la pandemia por coronavirus en una universidad de Lima-Perú, 2021
Descripción del Articulo
Objetivo: Comparar los hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios de nutrición y otras carreras durante la pandemia por coronavirus. Metodología: Investigación descriptiva observacional y de corte transversal. La muestra estuvo comprendida por 346 estudiantes de la Facultad de Ciencias y...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12218 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/12218 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hábitos Alimentarios Frecuencia de Consumo Prácticas Alimentarias Estudiantes Universitarios Pandemia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | Objetivo: Comparar los hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios de nutrición y otras carreras durante la pandemia por coronavirus. Metodología: Investigación descriptiva observacional y de corte transversal. La muestra estuvo comprendida por 346 estudiantes de la Facultad de Ciencias y Filosofía de la UPCH. Se aplicó el cuestionario de hábitos alimentarios compuesto por 2 componentes (frecuencia de consumo y prácticas alimentarias). El análisis descriptivo y de inferencia se realizó con el programa estadístico STATA versión 16. Se aplicó la prueba de chi cuadrado de Pearson o Test Exacto de Fisher y la prueba Z de proporciones para evaluar las diferencias de los hábitos alimentarios entre nutrición y otras carreras (Farmacia y Bioquímica, Biología y Química). Resultados: Un bajo porcentaje de los estudiantes de la Facultad de Ciencias y Filosofía durante la pandemia por coronavirus consumieron diariamente frutas (26.01%), verduras (17.92%) y leche y derivados (14.16%). Por otro lado, hubo un alto porcentaje de los estudiantes con un bajo consumo de comidas rápidas (≤2 veces/mes, 73.7%) y postres, dulces y/o tortas (≤2 veces/mes, 65.32%). En las prácticas alimentarias, un gran porcentaje de universitarios consumieron más de 3 comidas al día (91.33%) y consumieron snacks y/o postres en la mediatarde (39.31%). Se reportó una alta prevalencia en el uso de dispositivos tecnológicos durante la cena (73.99%). Mayor porcentaje de los estudiantes de la carrera de nutrición en comparación con los estudiantes de otras carreras consumieron diariamente frutas (36.96% vs. 22.05%) y verduras (26.09% vs. 14.96%), semanalmente vísceras (29.35% vs. 20.87%) y mayor cantidad de vasos de agua natural y/o mineral (63.04% vs. 39.76). Dentro de las prácticas alimentarias de los estudiantes se encontró mayor proporción de estudiantes de la carrera de nutrición con respecto a los de otras carreras que consumieron diariamente el desayuno (79.35% vs. 64.96%), consumieron frutas como alimentos en la mediatarde (40.22% vs. 25.98%), evitaron el uso de dispositivos tecnológicos en la cena (38.04 % vs. 21.65%) y consumieron bebidas cítricas con menestras (50% vs. 31.50%). Conclusión: Los estudiantes de la carrera de nutrición en comparación con estudiantes de otras carreras tuvieron un consumo de los grupos de alimentos y prácticas alimentarias más adheridas a los mensajes desarrollados en las Guías Alimentarias por lo cual tendrían una mejor alimentación y estado nutricional. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).