Evaluando la influencia de diferentes niveles de urbanización y altitud en la incidencia de dislipidemia: cohorte crónicas

Descripción del Articulo

Introducción: Los efectos de residir en áreas urbanas en comparación con áreas rurales, o en áreas ubicadas a altitud elevada comparados con lugares de baja altitud, sobre los perfiles lipídicos y la incidencia de dislipidemia han sido poco estudiados. Objetivo: Evaluar la asociación entre urbanizac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Quispe, Daniel Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13066
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/13066
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dislipidemias
Lípidos
Urbanización
Altitud
Incidencia
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:Introducción: Los efectos de residir en áreas urbanas en comparación con áreas rurales, o en áreas ubicadas a altitud elevada comparados con lugares de baja altitud, sobre los perfiles lipídicos y la incidencia de dislipidemia han sido poco estudiados. Objetivo: Evaluar la asociación entre urbanización y altitud con la incidencia de cinco tipos diferentes de dislipidemia en adultos peruanos ≥35 años. Métodos: Estudio observacional de cohorte prospectiva de datos del estudio CRONICAS. Utilizando datos del enrolamiento (2010) y del seguimiento (~2.4 años después), se analizó la incidencia de cada tipo de dislipidemia por separado excluyendo los casos prevalentes de la muestra basal. Los tipos de dislipidemia se definieron utilizando los criterios del NCEP ATP-III: hipercolesterolemia (≥200 mg/dL), colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-c) elevado (≥130 mg/dL), colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL-c) bajo (hombres <40 mg/dL, mujeres <50 mg/dL), colesterol no-HDL elevado (≥160 mg/dL), e hipertrigliceridemia (≥150 mg/dL). Las exposiciones fueron urbanización (altamente urbanizado, urbano, semi-urbano y rural) y altitud (baja altitud y altitud elevada). La razón de tasas de incidencia (RTI) y sus intervalos de confianza al 95% (IC 95%) son reportados. Resultados: La incidencia de hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, LDL-c elevado, colesterol no HDL elevado, y HDL-c bajo fue de 22.0 (IC 95% 19.6-24.5), 20.1 (IC 95% 17.7-22.5), 15.3 (IC 95% 13.2-17.3), 13.0 (IC 95% 11.9-15.9) y 11.1 (IC 95% 9.6-14.2) casos por 100 personas-año, respectivamente. En comparación con habitantes de baja altitud, la incidencia de HDL-c bajo entre aquellos expuestos a altitud elevada fue más del triple (RTI 3.22; IC 95% 2.00-5.20) y la de LDL-c elevado fue 35% menor (RTI 0.65; IC 95% 0.45-0.94). Urbanización no estuvo significativamente asociada con dislipidemia.Conclusiones: Los individuos que residen a altitud elevada mostraron un mejor perfil de LDL-c, pero uno peor de HDL-c, expresados como menor incidencia de LDL-c elevado y mayor incidencia de colesterol HDL-c bajo, respectivamente. La urbanización no se asoció con la incidencia a corto plazo de dislipidemia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).