Frecuencia de síndrome metabólico en comensales mayores de 18 años que acuden a comedores populares del distrito de San Juan de Miraflores de Lima, Perú
Descripción del Articulo
Antecedentes: El síndrome metabólico (SM) reúne factores en los que están incluidos, la hipertensión arterial, dislipidemia, obesidad abdominal y la intolerancia a la glucosa dada por la resistencia a la insulina, lo cual eleva la probabilidad de padecer diabetes y enfermedad cardiovascular. Objetiv...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/5562 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/5562 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Síndrome Metabólico Colesterol Obesidad Diabetes Mellitus Factores de Riesgo Epidemiología Descriptiva Estudios Transversales Estudio Observacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
| Sumario: | Antecedentes: El síndrome metabólico (SM) reúne factores en los que están incluidos, la hipertensión arterial, dislipidemia, obesidad abdominal y la intolerancia a la glucosa dada por la resistencia a la insulina, lo cual eleva la probabilidad de padecer diabetes y enfermedad cardiovascular. Objetivo: Determinar la frecuencia de síndrome metabólico en comensales mayores de 18 años que acuden a comedores populares del distrito de San Juan de Miraflores. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de tipo transversal en el mes octubre del año 2018, y estuvo constituido por 171 comensales que acudieron a 3 comedores populares del distrito de San Juan de Miraflores. Existen diversos criterios para definir síndrome metabólico, en nuestro estudio se utilizaron los criterios del Programa Nacional de Educación en Colesterol Panel III de Tratamiento en Adultos (NCEP-ATP III). Resultados: La frecuencia del síndrome metabólico en la población fue de 44% (n=76), siendo está más frecuente en mujeres 87% que en varones 13% (p<0.05). La frecuencia de los componentes del SM fue para hipertensión arterial 28%, obesidad abdominal 41%, bajos niveles de HDL colesterol 39%, hipertrigliceridemia 35%, e hiperglucemia 12%. Conclusiones: La frecuencia de síndrome metabólico encontrada en los comedores populares fue 44% y más relevante en las mujeres, el perímetro abdominal fue el criterio más frecuente entre los comensales que presentan síndrome metabólico. Además, los criterios más frecuentes encontrados entre la población que se atiende en el comedor popular, fueron el incremento de triglicéridos, perímetro abdominal y disminución de HDL colesterol. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).