Relación entre IMC y la autopercepción de salud según la presencia de factores de riesgo cardiovascular en una muestra peruana mayor de 30 años de edad: análisis del PERU MIGRANT Study
Descripción del Articulo
La autopercepción de salud es un predictor subjetivo de factores de riesgo, morbilidad y mortalidad y puede estar influenciada por el índice de masa corporal (IMC) representada a través de la autopercepción del peso. Objetivo: Evaluar la asociación entre el IMC y la autopercepción de salud en una mu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13337 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/13337 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Índice de Masa Corporal Peso Corporal Factores de Riesgo Autopercepción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
Sumario: | La autopercepción de salud es un predictor subjetivo de factores de riesgo, morbilidad y mortalidad y puede estar influenciada por el índice de masa corporal (IMC) representada a través de la autopercepción del peso. Objetivo: Evaluar la asociación entre el IMC y la autopercepción de salud en una muestra adulta peruana rural, migrante rural a urbano y urbana. Métodos: Diseño observacional de tipo analítico y de corte transversal que consistió en un análisis secundario de los datos recolectados en el estudio PERU Migrant realizado en poblaciones rural, migrante y urbana. Resultados: De los 970 participantes, el 377 (38,5%) presentaron sobrepeso y 198 (20,5%) obesidad y una prevalencia de 714 (73,2%) individuos con una autopercepción negativa de su salud. En el modelo de regresión GLM no ajustado se encontró que las personas con obesidad presentaban mayor probabilidad (RP= 1,11; IC95%: 1,01 – 1,21) de presentar una autopercepción de salud negativa respecto a las personas con peso normal y esta relación aumentaba en el modelo ajustando por potenciales confusores (RP=1,22; IC95%: 1,08 – 1,39). Conclusión: Existe una relación entre la obesidad y la autopercepción de salud negativa mediado parcialmente por la autopercepción del peso. Los factores de riesgo cardiovascular no se mostraron como modificadores de efecto, sin embargo se debe considerar la importancia epidemiológica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).