Calidad de vida en salud y molestias músculo esqueléticas en trabajadores de una empresa del sector textil de Lima Metropolitana 2018

Descripción del Articulo

El estudio fue realizado con trabajadores del sector textil. Tuvo como objetivos: conocer la calidad de vida en salud y molestias músculo esqueléticas, determinar la validez de contenido, criterio, discriminante, consistencia interna y fiabilidad test retest del instrumento Cornell Musculoskeletal D...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Asencios Hidalgo, Jerusca Rubi
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3758
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/3758
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de Vida
Dolor Musculoesquelético
Industria Textil -- Recursos Humanos
Encuestas y Cuestionarios
Análisis Cuantitativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:El estudio fue realizado con trabajadores del sector textil. Tuvo como objetivos: conocer la calidad de vida en salud y molestias músculo esqueléticas, determinar la validez de contenido, criterio, discriminante, consistencia interna y fiabilidad test retest del instrumento Cornell Musculoskeletal Discomfort Questionnaires (CMDQ). Tuvo 02 etapas, la primera fue un estudio de validación del cuestionario CMDQ. La segunda etapa tuvo un diseño cuantitativo no experimental, muestra: 202 trabajadores. En esta etapa se aplicaron 02 cuestionarios: CMDQ-JAH-Tx (validado) y el cuestionario de calidad de vida en salud validado por Salazar y Bernabé. El instrumento CMDQ mostró validez de contenido, criterio, fiabilidad y test re test alta, se concluyó que es válido para aplicarlo en trabajadores del sector textil. Las frecuencias de molestias musculares fueron: cuello (29%), espalda alta (13%), hombro derecho (10%) y en menor porcentaje antebrazo izquierdo (1%). La calidad de vida en salud, en su componente de salud física, presentó un 92.07% de buena calidad de vida y 7.93% de mala calidad de vida, en su componente salud mental toda la muestra presentó buena calidad de vida en salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).