Exportación Completada — 

Caracterización del manejo de resucitación cardiopulmonar (RCP) en caninos y felinos en clínicas veterinarias de Lima Metropolitana y Callao

Descripción del Articulo

Se realizaron encuestas en centros veterinarios de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao con la finalidad de caracterizar el manejo de resucitación cardiopulmonar en caninos y felinos en centros veterinarios. De un total de 100 médicos veterinarios encuestados, el 52% pertenecí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Vigil de Cardenas, María José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/1421
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/1421
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reanimación Cardiopulmonar -- Veterinaria
Paro Cardíaco -- Veterinaria
Mascotas
Perros
Gatos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:Se realizaron encuestas en centros veterinarios de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao con la finalidad de caracterizar el manejo de resucitación cardiopulmonar en caninos y felinos en centros veterinarios. De un total de 100 médicos veterinarios encuestados, el 52% pertenecía al género femenino, predominando los médicos veterinarios menores a 35 años y con menos de 10 años de tiempo de ejercicio profesional. La mayoría de profesionales no laboraban en centros con atención las 24 horas y, la mayoría de estos no contaban con las medidas de preparación ni herramientas adecuadas para atender un paro cardiorespiratorio. La intubación endotraqueal, generación de acceso venoso y el uso de compresiones torácicas laterales son técnicas frecuentemente utilizadas. Se observó la tendencia de optar por una frecuencia de compresiones menor a 80 compresiones por minuto y una frecuencia respiratoria mayor a 16 respiraciones por minuto. Existe preferencia por utilizar fluidoterapia a dosis alta y fármacos como glucocorticoides y doxapram. No hubo diferencia significativa entre aquellos médicos veterinarios que recibieron entrenamiento sobre resucitación cardiopulmonar con aquellos que no. Se llegó a la conclusión de que la maniobra de resucitación es realizada de manera heterogénea, sin seguir protocolos; realizando un deficiente soporte vital básico y avanzado, dejando en evidencia la falta de entrenamiento y capacitación profesional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).