Relación tutora como estrategia de acompañamiento pedagógico a docentes de educación básica alternativa en la región Cusco

Descripción del Articulo

El proyecto de innovación tiene como objetivo propiciar y facilitar en los especialistas, directores, coordinadores de las redes educativas y docentes la innovación y gestión de mejores prácticas de asesoría. Asimismo, busca fortalecer las competencias profesionales de los profesores y asegurar apre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Latorre Saravia, Marcio Jaime
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12202
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/12202
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relación Tutora
Acompañamiento Pedagógico
Libertad
Autonomía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El proyecto de innovación tiene como objetivo propiciar y facilitar en los especialistas, directores, coordinadores de las redes educativas y docentes la innovación y gestión de mejores prácticas de asesoría. Asimismo, busca fortalecer las competencias profesionales de los profesores y asegurar aprendizajes profundos de los estudiantes con autonomía y libertad a partir de situaciones significativas, relevantes y vivenciales e interactivas, a través de las comunidades de aprendizaje y trabajo colegiado en el aula, red y el centro de educación básica alternativa. Los cambios significativos que pretendemos alcanzar se basan en capacitar a los tutores, coordinadores de los núcleos de capacitación local, directores, docentes, especialistas en el manejo de la estrategia de relación tutora. Se incide en la libertad y autonomía pedagógica, de tal forma que las sesiones de asesoramiento y acompañamiento pedagógico sean en libertad, vivenciales, atractivas, dinámicas, contextualizadas con recursos y materiales pertinentes en función de las necesidades e intereses de los actores, con protagonismo de los docentes en un ambiente favorable para la gestión del aprendizaje. Para la puesta en marcha de esta propuesta de innovación contaremos con la activa participación e involucramiento de toda comunidad educativa, desde el especialista regional, especialistas de las UGEL, coordinadores de los núcleos locales de capacitación NLC o redes educativas, directores, docentes, concejos de participación escolar COPAE. Para lograr tal propósito se llevará a cabo un conjunto de procesos desde la sensibilización e información, capacitación docente, sesiones demostrativas a los actores claves, desarrollo de sesiones vivenciales, acompañamiento. Finalmente, es importante señalar que se ha previsto incluir en el plan operativo estratégico POA de la gerencia regional de educación para garantizar la sostenibilidad y convertir en una práctica pedagógica institucionalizada en el ámbito regional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).