Fibrosis hepática en pacientes obesos con enfermedad de hígado graso no alcohólica sometidos a cirugía bariátrica: características clínicas, bioquímicas e histológicas
Descripción del Articulo
Antecedentes: La enfermedad por hígado graso no alcohólica (EHGNA), definida como presencia de esteatosis >5%, es prevalente en población obesa que se somete a cirugía bariátrica. Un hallazgo histológico importante en la EHGNA es la fibrosis hepática, que progresa desde F0 hasta F4, siendo la pre...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7874 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/7874 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermedad del Hígado Graso no Alcohólico Obesidad Cirugía Bariátrica Fibrosis Hepática https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | Antecedentes: La enfermedad por hígado graso no alcohólica (EHGNA), definida como presencia de esteatosis >5%, es prevalente en población obesa que se somete a cirugía bariátrica. Un hallazgo histológico importante en la EHGNA es la fibrosis hepática, que progresa desde F0 hasta F4, siendo la presencia de fibrosis significativa (≥F2) un factor de riesgo considerable. Objetivo: Describir las características clínicas, bioquímicas e histológicas de pacientes obesos con fibrosis hepática significativa por EHGNA sometidos a cirugía bariátrica, y determinar la relación entre dichas características y el grado de fibrosis significativa. Material y métodos: Estudio transversal y descriptivo con 22 biopsias hepáticas de pacientes obesos con indicación de cirugía bariátrica entre el 2015 al 2019. Se recolectó las variables clínicas, bioquímicas e histológicas para el análisis estadístico descriptivo e inferencial (Rho de Spearman y Chi Cuadrado) mediante SPSS Statistics V25.0. Resultados: De los 22 pacientes, 12 fueron de sexo femenino, con edad media de 41 años y media de IMC de 41.71 kg/m2, siendo el ALT y HOMA-IR los valores mayormente elevados. Presentaron fibrosis F2 13 pacientes; F3, 4 y F4, 5. No se encontró relación estadísticamente significativa entre las variables y la severidad de la fibrosis (p > 0.05). Conclusiones: La edad media fue de 41 años y las variables bioquímicas estuvieron alteradas en la mayoría de la población; sin embargo, no se encontró relación entre las características clínicas, bioquímicas e histológicas con el grado de fibrosis significativa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).