El impacto de la depresión en el consumo del alcohol en jóvenes universitarios de Latinoamérica: una revisión crítica de los últimos 10 años
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de la depresión en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios de Latinoamérica durante los últimos 10 años. Se realizó una revisión crítica de la literatura, siguiendo la metodología PRISMA, con búsqueda en Google Scholar y Scopus, sele...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17550 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17550 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depresión Consumo de Alcohol Estudiantes Universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
id |
RPCH_b79eeb57fb625350d1a79a40af460f17 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17550 |
network_acronym_str |
RPCH |
network_name_str |
UPCH-Institucional |
repository_id_str |
3932 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El impacto de la depresión en el consumo del alcohol en jóvenes universitarios de Latinoamérica: una revisión crítica de los últimos 10 años |
title |
El impacto de la depresión en el consumo del alcohol en jóvenes universitarios de Latinoamérica: una revisión crítica de los últimos 10 años |
spellingShingle |
El impacto de la depresión en el consumo del alcohol en jóvenes universitarios de Latinoamérica: una revisión crítica de los últimos 10 años Fuentes Pilco, Susana Depresión Consumo de Alcohol Estudiantes Universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
title_short |
El impacto de la depresión en el consumo del alcohol en jóvenes universitarios de Latinoamérica: una revisión crítica de los últimos 10 años |
title_full |
El impacto de la depresión en el consumo del alcohol en jóvenes universitarios de Latinoamérica: una revisión crítica de los últimos 10 años |
title_fullStr |
El impacto de la depresión en el consumo del alcohol en jóvenes universitarios de Latinoamérica: una revisión crítica de los últimos 10 años |
title_full_unstemmed |
El impacto de la depresión en el consumo del alcohol en jóvenes universitarios de Latinoamérica: una revisión crítica de los últimos 10 años |
title_sort |
El impacto de la depresión en el consumo del alcohol en jóvenes universitarios de Latinoamérica: una revisión crítica de los últimos 10 años |
author |
Fuentes Pilco, Susana |
author_facet |
Fuentes Pilco, Susana Moina Sulla, Staci Ketlin |
author_role |
author |
author2 |
Moina Sulla, Staci Ketlin |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aguilar Salcedo, Brigitte Ana Lucia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Fuentes Pilco, Susana Moina Sulla, Staci Ketlin |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Depresión Consumo de Alcohol Estudiantes Universitarios |
topic |
Depresión Consumo de Alcohol Estudiantes Universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
description |
El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de la depresión en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios de Latinoamérica durante los últimos 10 años. Se realizó una revisión crítica de la literatura, siguiendo la metodología PRISMA, con búsqueda en Google Scholar y Scopus, seleccionándose 15 estudios que cumplían con los criterios establecidos. En cuanto al objetivo general, los estudios revisados no permiten afirmar con certeza que exista un impacto directo de la depresión sobre el consumo de alcohol en jóvenes universitarios, debido a la escasa cantidad de investigaciones con diseños metodológicos adecuados. Pese a estas limitaciones, los hallazgos ofrecen una base preliminar para considerar que la sintomatología depresiva podría influir en ciertos patrones de consumo de bebidas alcohólicas, como la frecuencia o la cantidad ingerida. Estos resultados permiten generar recomendaciones para el desarrollo de estrategias preventivas en salud mental dirigidas a esta población. Los resultados evidenciaron que los niveles de depresión leve y moderado son los más prevalentes en la población universitaria latinoamericana. Asimismo, el consumo de alcohol varía entre bajo riesgo, perjudicial y dependiente, y se ve influido por factores como el estrés académico, la falta de apoyo emocional, las condiciones socioeconómicas y la etapa del ciclo universitario. En la relación entre depresión y consumo de alcohol, se encontró una correlación positiva lo cual refuerza la necesidad de abordar ambas problemáticas de manera integral. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-08-22T20:01:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-08-22T20:01:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.es_ES.fl_str_mv |
216991 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12866/17550 |
identifier_str_mv |
216991 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12866/17550 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPCH-Institucional instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
UPCH-Institucional |
collection |
UPCH-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/17550/2/license.txt https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/17550/1/Impacto_+Fuentes+Pilco_Susana.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9 b0329a68c488ee6d6c7a2678892cb080 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@oficinas-upch.pe |
_version_ |
1841552690971148288 |
spelling |
Aguilar Salcedo, Brigitte Ana LuciaFuentes Pilco, SusanaMoina Sulla, Staci Ketlin2025-08-22T20:01:38Z2025-08-22T20:01:38Z2025216991https://hdl.handle.net/20.500.12866/17550El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de la depresión en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios de Latinoamérica durante los últimos 10 años. Se realizó una revisión crítica de la literatura, siguiendo la metodología PRISMA, con búsqueda en Google Scholar y Scopus, seleccionándose 15 estudios que cumplían con los criterios establecidos. En cuanto al objetivo general, los estudios revisados no permiten afirmar con certeza que exista un impacto directo de la depresión sobre el consumo de alcohol en jóvenes universitarios, debido a la escasa cantidad de investigaciones con diseños metodológicos adecuados. Pese a estas limitaciones, los hallazgos ofrecen una base preliminar para considerar que la sintomatología depresiva podría influir en ciertos patrones de consumo de bebidas alcohólicas, como la frecuencia o la cantidad ingerida. Estos resultados permiten generar recomendaciones para el desarrollo de estrategias preventivas en salud mental dirigidas a esta población. Los resultados evidenciaron que los niveles de depresión leve y moderado son los más prevalentes en la población universitaria latinoamericana. Asimismo, el consumo de alcohol varía entre bajo riesgo, perjudicial y dependiente, y se ve influido por factores como el estrés académico, la falta de apoyo emocional, las condiciones socioeconómicas y la etapa del ciclo universitario. En la relación entre depresión y consumo de alcohol, se encontró una correlación positiva lo cual refuerza la necesidad de abordar ambas problemáticas de manera integral.This study aimed to analyze the impact of depression on alcohol consumption among university students in Latin America over the past ten years. A critical literature review was conducted following the PRISMA methodology, with searches performed in Google Scholar and Scopus. A total of 15 studies that met the established criteria were selected. Regarding the main objective, the reviewed studies do not allow for a definitive conclusion about a direct impact of depression on alcohol consumption among university students, due to the limited number of studies with adequate methodological designs. Despite these limitations, the findings provide a preliminary basis to consider that depressive symptoms may influence certain patterns of alcohol consumption, such as frequency or quantity consumed. These results support the development of preventive mental health strategies aimed at this population. The results showed that mild to moderate levels of depression are the most prevalent among Latin American university students. Likewise, alcohol consumption ranges from low-risk to harmful and dependent use, and is influenced by factors such as academic stress, lack of emotional support, socioeconomic conditions, and the stage within the university cycle. A positive correlation was found between depression and alcohol consumption, highlighting the need to address both issues in an integrated manner.Submitted by Hanz Maturrano (hanz.maturrano@upch.pe) on 2025-08-22T15:35:47Z No. of bitstreams: 1 Impacto_ Fuentes Pilco_Susana.pdf: 560627 bytes, checksum: b0329a68c488ee6d6c7a2678892cb080 (MD5)Approved for entry into archive by Andrea Rojas (andrea.rojas.a@upch.pe) on 2025-08-22T17:11:58Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Impacto_ Fuentes Pilco_Susana.pdf: 560627 bytes, checksum: b0329a68c488ee6d6c7a2678892cb080 (MD5)Approved for entry into archive by Celia Lalangui (celia.lalangui@upch.pe) on 2025-08-22T20:01:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Impacto_ Fuentes Pilco_Susana.pdf: 560627 bytes, checksum: b0329a68c488ee6d6c7a2678892cb080 (MD5)Made available in DSpace on 2025-08-22T20:01:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Impacto_ Fuentes Pilco_Susana.pdf: 560627 bytes, checksum: b0329a68c488ee6d6c7a2678892cb080 (MD5) Previous issue date: 2025application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esDepresiónConsumo de AlcoholEstudiantes Universitarioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00El impacto de la depresión en el consumo del alcohol en jóvenes universitarios de Latinoamérica: una revisión crítica de los últimos 10 añosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSUNEDUMaestro en Psicología ClínicaUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Escuela de Posgrado Víctor Alzamora CastroPsicología Clínica4765365672324489https://orcid.org/0000-0003-3663-983772841037https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro313427Ojeda Mercado, GiancarloMamani Guerra, Susana ElizabethOrihuela Anaya, Rita SeleneLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81859https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/17550/2/license.txtf0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9MD52ORIGINALImpacto_ Fuentes Pilco_Susana.pdfImpacto_ Fuentes Pilco_Susana.pdfapplication/pdf560627https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/17550/1/Impacto_+Fuentes+Pilco_Susana.pdfb0329a68c488ee6d6c7a2678892cb080MD5120.500.12866/17550oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/175502025-08-22 15:01:38.982Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIGVzdGEgb2JyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVQQ0gKeSBhIGFxdWVsbG9zIGRvbmRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBzZSBlbmN1ZW50cmUgYWRzY3JpdGEuCgpDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgZXN0YSBvYnJhICwgb3RvcmdvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYSBDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhCnBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgdHJhbnNmb3JtYXIgKHPDs2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuKSB5IHBvbmVyIGEKZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBsYSB2ZXJzacOzbiBkaWdpdGFsIGRlICBtaSBvYnJhIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Cm8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgYWRzY3JpcGNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQsIGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYQpDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBkZSBUcmFiYWpvcyBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBkZSBTVU5FRFUgeSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgY29uIGxvcwpjdWFsZXMgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZXN0ZSBhZHNjcml0byBlbiBsYSBhY3R1YWxpZGFkIHkgZnV0dXJvLiAKCkVuIHRvZG9zIGxvcyBjYXNvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBQZXJ1YW5hIENheWV0YW5vIEhlcmVkaWEgZGViZXLDoSByZWNvbm9jZXIgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMsIGNvbmZvcm1lIGxhIGxleSBsbyBzZcOxYWxhLiAKCkFzaW1pc21vIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lCmVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gKGEpIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgZGUgaWd1YWwgZm9ybWEsIGdhcmFudGl6w7MgcXVlIGRpY2hhIG9icmEgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUKdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIAoKQ29uZmlybW8gcXVlIGNvbiByZXNwZWN0byBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcmV2aWFtZW50ZSBwcmVzZW50YWRhLCBvcmlnaW5hbGlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSB5IGdvY2UgZGUgZGVyZWNob3MgY2VkaWRvcyBzZWfDum4gbGFzCmNvbmRpY2lvbmVzIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgdmVyYXouIFNpbiBwZXJqdWljaW8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZGVyZWNobyBxdWUgcHVlZGEgY29ycmVzcG9uZGVybGUgYWwgYXV0b3IsIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIHBvZHLDoSByZXNjaW5kaXIgdW5pbGF0ZXJhbG1lbnRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZW4gY2FzbyBkZSBxdWUgdW4gdGVyY2VybyBoYWdhIHByZXZhbGVjZXIgY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8Kc29icmUgdG9kbyBvIHBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEuIEVuIGNhc28gZGUgbGEgZXhpc3RlbmNpYSBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gcmVsYWNpb25hZGEgY29uIGxhIG9icmEsIHF1ZWRhIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIGV4ZW50YSBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuIAo= |
score |
13.887878 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).