Percepciones de investigadores y miembros de comités de ética de Perú y Argentina sobre la definición de compensación a participantes en investigación

Descripción del Articulo

Introducción: Las regulaciones internacionales sobre protección de seres humanos en la investigación reconocen que se puede compensar al participante por tiempo invertido, inconvenientes o ingresos no percibidos. Sin embargo, existe poca evidencia empírica sobre las percepciones sobre la definición...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mateo Lizarbe, Susan Yanett
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/6596
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/6596
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Compensación y Reparación
Sistemas de Créditos y Evaluación de Investigadores
Comités de Ética en Investigación
Miembro de Comité
Estudios Transversales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:Introducción: Las regulaciones internacionales sobre protección de seres humanos en la investigación reconocen que se puede compensar al participante por tiempo invertido, inconvenientes o ingresos no percibidos. Sin embargo, existe poca evidencia empírica sobre las percepciones sobre la definición de compensación en investigadores y miembros de comités de ética de investigación (CEIs) en Sud América. Objetivo: Describir y comparar las percepciones sobre la definición de compensación a participantes en investigación entre investigadores y miembros de CEIs. Materiales y métodos: Estudio transversal, analítico de fuente secundaria de 101 investigadores y 65 miembros de CEIs de 14 centros de investigación en Perú y Argentina. Los participantes llenaron un cuestionario auto-aplicado. Resultados: Los investigadores y miembros de CEIs concuerdan que es adecuado ofrecer compensación en la investigación (81 vs 79%, p=0.448). Ambos perciben la definición de compensación mayoritariamente como reembolso, y en menor frecuencia la definen correctamente como pago por ingresos no percibidos. Los miembros de CEIs definen con mayor frecuencia a la compensación como el pago por salario no percibido comparado con los investigadores (37 vs 21%, p=0.007). Conclusiones: La compensación a participantes en investigación es aceptable para investigadores y miembros de CEIs en dos países sudamericanos. Sin embargo ambos grupos confunden la definición de compensación con reembolso e incentivo. Observamos coincidencias sobre la utilidad de compensar y sus posibles riesgos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).