Factores de riesgo de rehospitalización en pacientes con diabetes mellitus que ingresan por Emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia
Descripción del Articulo
Introducción: Diabetes Mellitus afecta a 530 millones de personas en todo el mundo, el 98% son Diabetes tipo 2, con una tasa de prevalencia del 10.5% en adultos de 20-79 años. Son múltiples los factores de riesgo modificables y prevenibles que interviniendo nos permitirían disminuir las altas tasas...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15549 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15549 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diabetes Mellitus Factores de Riesgo Rehospitalización http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
| Sumario: | Introducción: Diabetes Mellitus afecta a 530 millones de personas en todo el mundo, el 98% son Diabetes tipo 2, con una tasa de prevalencia del 10.5% en adultos de 20-79 años. Son múltiples los factores de riesgo modificables y prevenibles que interviniendo nos permitirían disminuir las altas tasas de rehospitalización. Objetivos: Evaluar y determinar la asociación de los factores de riesgo (patología de ingreso, comorbilidades, estancia hospitalaria, último control por consultorio externo, frecuencia de hospitalizaciones previas, hemoglobina glicosilada) y re hospitalización. Material y Métodos: Se realizó un estudio caso y control anidado en una cohorte prospectiva, incluyendo a 123 pacientes diabéticos mayores de 14 años, de los cuales 41 fueron rehospitalizados por Emergencia del Hospital Cayetano Heredia (casos) y 82 no rehospitalizados (controles); durante un seguimiento de 6 meses posteriores al alta de su última hospitalización; se usó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: La edad promedio de la cohorte fue 63 años, ligero predominio en mujeres (56.1%), la tasa de rehospitalización a 6 meses fue de 33.3%. Las características de la cohorte respecto a edad, género, procedencia y tiempo de enfermedad fueron similares. En el análisis bivariado los factores de riesgo estudiados: patología de ingreso cardiovascular (OR: 2,8; IC: 1.01-8.03), número de comorbilidades (OR: 5,2, IC: 1.48 - 2,78), hospitalización previa a partir del segundo año (OR:2.7; IC: 1.2 – 6.4) y último control por consultorio externo (OR: 5.1; IC: 1.9 - 15.04) tuvieron asociación con rehospitalización (p<0.05), no así con estancia hospitalaria (OR:2.4; IC: 0.5 - 23,8), hospitalización previa (OR:1.6; IC: 0.7- 3,7) y hemoglobina glicosilada (OR: 2.1; IC: 0.76- 5.94). En el análisis multivariado los únicos factores asociados fueron número de comorbilidades (OR 7.01, IC: 1.88-26.1, p=0.004) y último control por consultorio externo mayor de 50 días previo a la hospitalización al conformarse la cohorte de estudio (OR 6.22, IC: 2.39 - 16.2, p=0.0001). Conclusiones: Los factores de riesgo asociados a rehospitalización fueron número de comorbilidades y último control por consultorio externo mayor de 50 días; factores que son modificables y de intervención para disminuir las tasas de rehospitalización en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).