Factores de riesgo socio personales y familiares en mujeres con diagnóstico de consumo de sustancias psicoactivas de un centro comunitario de Arequipa,atendidas del 2016-2018

Descripción del Articulo

La presente investigación hace un estudio de los factores de riesgo en mujeres con diagnóstico de consumo de sustancias, las cuales fueron atendidas en el Centro de Salud Mental Comunitario “San Martín de Porres” durante el 2016 al 2018, se revisó las historias clínicas de estas usuarias de acuerdo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Sumina, Leny Karen
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14006
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres
Consumo de Sustancias Psicoactivas
Factores de Riesgo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.14
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:La presente investigación hace un estudio de los factores de riesgo en mujeres con diagnóstico de consumo de sustancias, las cuales fueron atendidas en el Centro de Salud Mental Comunitario “San Martín de Porres” durante el 2016 al 2018, se revisó las historias clínicas de estas usuarias de acuerdo a los relatos en el documento y se tomó en cuenta los factores personales, sociales y familiares de estas usuarias, características reflejadas en las fichas socioeconómicas aplicadas por la Trabajadora Social como parte del equipo multidisciplinario de la atención del Centro Comunitario. De acuerdo los estudios realizados, bien se sabe que el consumo de sustancias en mujeres se ha convertido en un fenómeno que afecta la salud pública que repercute a miles de mujeres en todo el mundo y por ende nuestro país no es ajeno a esta problemática mucho menos nuestra ciudad de Arequipa, donde a partir de la creación e implementación de Centros Comunitarios de Salud Mental, se ha atendido casos con estas morbilidades y en distintas etapas de vida, atendiendo también a las mujeres con esta morbilidad. En el presente estudio se ha determinado los factores de riesgo a nivel personal, familiar y social que están presentes en las mujeres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).