Riesgo ergonómico y trastornos músculo esqueléticos en clases virtuales de estudiantes de una facultad de salud de una universidad privada de Lima, Perú

Descripción del Articulo

Los estudiantes de salud que reciben clases de forma virtual se encuentran expuestos a trastornos músculo esqueléticos debido a tener que pasar prolongados periodos de tiempo sentados y, en muchos casos, sin poder cambiar de posición, lo cual es un factor de riesgo ergonómico. Se tuvo como objetivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huachaca Huaman, Manuel Joshua
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13061
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/13061
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes Universitarios
Riesgo Ergonómico
Trastornos Músculo Esqueléticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Los estudiantes de salud que reciben clases de forma virtual se encuentran expuestos a trastornos músculo esqueléticos debido a tener que pasar prolongados periodos de tiempo sentados y, en muchos casos, sin poder cambiar de posición, lo cual es un factor de riesgo ergonómico. Se tuvo como objetivo evaluar la relación entre el riesgo ergonómico y los trastornos músculo esqueléticos en estudiantes que reciben clases de forma virtual en una facultad de salud en una universidad privada en Lima, Perú durante el semestre 2022-I. Material y métodos: El estudio es de tipo observacional, descriptivo transversal. La población está conformada por un total de 131 estudiantes de una facultad de salud en una universidad privada de Lima, Perú que reciben clases de forma virtual durante el semestre académico 2022-I, teniendo como muestra a aquellos alumnos que desearon participar (42). Para la recolección de datos; la técnica fue la observación y se aplicó como instrumento el Método REBA utilizado para la evaluación del riesgo ergonómica mediante el análisis de tres fotografías: frontal con elevación, lateral derecha e izquierda. Así mismo, se utilizó como instrumento el Cuestionario Cornell (CMDQ) para el tamizaje y precisión de la frecuencia de los trastornos músculo esquelético. Los resultados muestran que el cuello es la zona con mayor frecuencia de molestias de trastornos musculo esqueléticos (87.5%). Por otra parte, el resultado del método REBA nos dio un valor de 2.3 (±0.6), lo cual muestra un nivel bajo de riesgo mencionando que puede ser necesaria una intervención. Finalmente, se concluye que no existe una relación entre la frecuencia de molestias de trastornos musculo esqueléticos y el riesgo ergonómico, mediante el cálculo del coeficiente de correlación de Spearman (0.3).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).