Intervención de enfermería frente al estado de ansiedad en pacientes adultos oncológicos sometidos a cirugía
Descripción del Articulo
Introducción. Los pacientes oncológicos sometidos a cirugía suelen experimentar niveles más altos de ansiedad en comparación con otros pacientes. Durante el período perioperatorio, la enfermera juega un papel fundamental en el cuidado de los pacientes. Existen diferentes enfoques en las intervencion...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14574 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/14574 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ansiedad Intervenciones de Enfermería Visita Pre-Quirúrgica Cáncer http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | Introducción. Los pacientes oncológicos sometidos a cirugía suelen experimentar niveles más altos de ansiedad en comparación con otros pacientes. Durante el período perioperatorio, la enfermera juega un papel fundamental en el cuidado de los pacientes. Existen diferentes enfoques en las intervenciones de enfermería para abordar la ansiedad en los pacientes, de manera individualizada y el uso de estrategias de afrontamiento. Objetivo. Determinar las intervenciones de enfermería frente al estado de ansiedad en pacientes adultos oncológicos sometidos a cirugía. Metodología. Diseño descriptivo, retrospectivo, se realizó una revisión bibliográfica, las bases de datos electrónicas consultados fueron: Pubmed, Scopus, ScienceDirect, Cochrane, Web of Sciense, Scielo, EBSCO, Embase, LILACS y Hinari, en los idiomas español, portugués o inglés. Resultados. Se identificaron un total de 30 artículos. Al analizar las intervenciones más utilizadas por las enfermeras en el período preoperatorio, se destacó que el 43% de los estudios mencionaron la terapia visual y olfatoria como una intervención común. Le siguió en frecuencia el efecto de la visita de enfermería que represento un 40% de las intervenciones. Por último, el apoyo educativo-psicológico represento solo un 17% de los estudios. En 29 de los 30 artículos analizados, la intervención para reducir la ansiedad en pacientes oncológicos obtuvo un valor significativo (p<0.05). Conclusiones. Se ha demostrado que las intervenciones de enfermería no farmacológicas basadas en evidencia, son eficaces para reducir el nivel de la ansiedad en pacientes oncológicos sometidos cirugia. Esto destaca el papel crucial de la enfermera en la implementación de estas intervenciones para disminuir la ansiedad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).