Sobrecarga de trabajo y desempeño laboral del profesional de enfermería en los Servicios de Emergencia

Descripción del Articulo

La presente monografía tiene como Objetivo: describir la sobrecarga de trabajo y desempeño laboral del profesional de enfermería en los Servicios de Emergencia a partir de una revisión bibliográfica de los últimos 5 años. Material y métodos: estudio de tipo documental, incluyó la búsqueda de artícul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bustamante Velazque, Kenia Olenka
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9462
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/9462
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carga de Trabajo
Rendimiento Laboral
Personal de Enfermería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:La presente monografía tiene como Objetivo: describir la sobrecarga de trabajo y desempeño laboral del profesional de enfermería en los Servicios de Emergencia a partir de una revisión bibliográfica de los últimos 5 años. Material y métodos: estudio de tipo documental, incluyó la búsqueda de artículos en las bases de datos provenientes de buscadores biomédicos en internet, como PubMed, Biblioteca Virtual en Salud Enfermería, Registro Nacional de Trabajos de Investigación “RENATI” y Google académico. Se revisaron 18 estudios desarrollados entre enero 2015 a enero 2020. El análisis fue realizado mediante la ficha RAE donde se muestran los objetivos y resultados de cada estudio. Resultados: el 77.8% de las investigaciones se identificaron a través de RENATI, el 72.2% fueron nacionales y el 27.8% internacionales; el 50% del total analizaron la sobrecarga de trabajo y el 50% el desempeño laboral. El 78% de las investigaciones mostraron nivel medio de sobrecarga de trabajo y el 66.7% un regular desempeño laboral. Con respecto a las dimensiones, el 50% coincidió en dimensionar la sobrecarga de trabajo en Carga física, carga mental, trabajo a turnos y organización de servicios y el 44.4% consideró dimensionar el desempeño laboral en Planificación, responsabilidad, iniciativa, oportunidad, calidad de trabajo, confiabilidad y discreción relaciones interpersonales y cumplimiento de las normas. Conclusiones: la sobrecarga laboral en el personal de enfermería es consecuencia del exceso de horas laborales, presencia de trabajo administrativo adicional al trabajo asistencial y la insuficiente cantidad de personal para la atención de los pacientes. Así mismo durante el desempeño laboral de dichos profesionales generalmente se presentan signos de agotamiento como cefalea, dificultad de concentración, náuseas y otros, así como estrés. En consecuencia, la sobrecarga laboral tiene un impacto negativo en el desempeño laboral de todo enfermero, específicamente de aquellos que trabajan en el área de emergencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).