Evaluación de los tratamientos de reimplante intencional realizados en pacientes del Programa de Postgrado en Endodoncia de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

Descripción del Articulo

Introducción: El reimplante intencional es un procedimiento clínico que consiste en la extracción deliberada de un diente con el objetivo de corregir tratamientos fallidos o realizar aquellos que no se pueden llevar a cabo adecuadamente in situ, para luego reinsertarlo en su alvéolo. Objetivo: Deter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Avalos Dianderas, Cesar Augusto
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16477
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16477
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reimplante Intencional
Endodoncia
Éxito
Fracaso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Introducción: El reimplante intencional es un procedimiento clínico que consiste en la extracción deliberada de un diente con el objetivo de corregir tratamientos fallidos o realizar aquellos que no se pueden llevar a cabo adecuadamente in situ, para luego reinsertarlo en su alvéolo. Objetivo: Determinar el éxito, la supervivencia y el fracaso tras la reimplantación intencional de dientes tratados endodónticamente en la Clínica del Posgrado de Endodoncia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia desde el año 2012 hasta 2023, mediante una evaluación clínica y radiográfica de los pacientes. Materiales y métodos: La población estará conformada por todos los tratamientos de reimplante intencional realizados, estimados en un total de 40 casos. La muestra por conveniencia consistirá en todos los tratamientos llevados a cabo durante dicho período. Se realizará un análisis descriptivo y se obtendrán las frecuencias absolutas y relativas para la variable sexo, así como el promedio y la desviación estándar para la edad. Se utilizará la prueba de Kruskal-Wallis o la U de Mann-Whitney para comparar la distribución de resultados entre dos o más grupos, mientras que para estimar la supervivencia de los dientes reimplantados a lo largo del tiempo, se empleará el método de Kaplan-Meier. Asimismo, se usará el análisis de Cox para evaluar cómo diferentes variables afectan el riesgo de fracaso del reimplante. Para el análisis estadístico, se utilizará el programa SPSS 24.0. El estudio tendrá un nivel de confianza del 95% y un p < 0.05. Conclusiones: Los resultados proporcionarán información sobre las tasas de éxito, fracaso y supervivencia, lo que contribuirá al establecimiento de protocolos para el adecuado seguimiento de este procedimiento clínico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).