Evaluación de la fase pre - analítica de líquido cefalorraquídeo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, periodo junio – agosto del 2019

Descripción del Articulo

Antecedentes: El análisis de laboratorio clínico de Líquido Cefalorraquídeo, aporta información relevante al diagnóstico de patologías importantes en la salud del paciente. Un aspecto crítico en el proceso responde a la correcta ejecución de las condiciones preanalíticas de la muestra, que deben ser...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Ore, Marivel Yesenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16449
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16449
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:LCR
Líquido Cefalorraquídeo
Preanalítica Fase
Laboratorio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:Antecedentes: El análisis de laboratorio clínico de Líquido Cefalorraquídeo, aporta información relevante al diagnóstico de patologías importantes en la salud del paciente. Un aspecto crítico en el proceso responde a la correcta ejecución de las condiciones preanalíticas de la muestra, que deben ser cuidadosamente cumplidas, para obtener resultados óptimos y oportunos de utilidad clínica. Objetivo: Determinar la frecuencia de No conformidades/errores preanalíticos en el análisis de LCR. Materiales y métodos: Se realizó la observación del proceso preanalítico de 232 muestras de LCR, el seguimiento inició en el área de procedimientos especiales y concluyó a su llegada al área de Hematología Especial del INEN. Los criterios observados fueron Orden medica e identificación de la muestra, toma de muestra, transporte y conservación, y fueron registrados en una ficha de verificación basada en la guía Internacional CLSI. Resultados: De las n=232 muestras, el 100% cumplieron con la identificación de la muestra y la solicitud clínica, todas las muestras se obtuvieron por colección de aguja traumática y en tubo de material de vidrio, n=229 muestras se obtuvieron por punción en localización convencional, el rango del volumen de muestra obtenida que llego al área de Hematología Especial estuvo entre 0.5 y 3 ml por tubo con un valor medio de 2.5mL. El transporte tuvo un intervalo de tiempo de 30-60 minutos; con un tiempo medio de 45 min. Conclusión: Los hallazgos en relación al tiempo de transporte, y el manejo de muestra preanalítico podrían ocasionar cambios en el estado de la muestra que afectarían su análisis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).