Evaluación ergonómica en puestos de trabajo administrativo para personal con discapacidad motora

Descripción del Articulo

En el marco del último censo realizado en el Perú, se define que existen 3 209 261 personas con discapacidad, que conlleva a una representación del 10.3% respecto a la población. Eso significa que 1 de cada 10 personas en el país presentan alguna discapacidad. Sobre ello el 48.3% presenta dificultad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Julca Ciriaco, Maria Luisa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16086
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16086
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Discapacidad Motora
Evaluación Ergonómica
Trabajo Administrativo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.04
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
id RPCH_a582cd81e67b80c99cc153a74d5d6fec
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16086
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación ergonómica en puestos de trabajo administrativo para personal con discapacidad motora
title Evaluación ergonómica en puestos de trabajo administrativo para personal con discapacidad motora
spellingShingle Evaluación ergonómica en puestos de trabajo administrativo para personal con discapacidad motora
Julca Ciriaco, Maria Luisa
Discapacidad Motora
Evaluación Ergonómica
Trabajo Administrativo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.04
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
title_short Evaluación ergonómica en puestos de trabajo administrativo para personal con discapacidad motora
title_full Evaluación ergonómica en puestos de trabajo administrativo para personal con discapacidad motora
title_fullStr Evaluación ergonómica en puestos de trabajo administrativo para personal con discapacidad motora
title_full_unstemmed Evaluación ergonómica en puestos de trabajo administrativo para personal con discapacidad motora
title_sort Evaluación ergonómica en puestos de trabajo administrativo para personal con discapacidad motora
author Julca Ciriaco, Maria Luisa
author_facet Julca Ciriaco, Maria Luisa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Urday Pareja, Maria Alejandra
dc.contributor.author.fl_str_mv Julca Ciriaco, Maria Luisa
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Discapacidad Motora
Evaluación Ergonómica
Trabajo Administrativo
topic Discapacidad Motora
Evaluación Ergonómica
Trabajo Administrativo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.04
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.04
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
description En el marco del último censo realizado en el Perú, se define que existen 3 209 261 personas con discapacidad, que conlleva a una representación del 10.3% respecto a la población. Eso significa que 1 de cada 10 personas en el país presentan alguna discapacidad. Sobre ello el 48.3% presenta dificultad en la visión, el 15.1% dificultad de movilidad y un 18.5% tienen 2 o más condiciones de discapacidad. Sobre el total de la población en mención se tiene el 56.7% del sexo femenino y el 43.3% del sexo masculino. En esa línea, el 40.1% son adulto mayor y el 14.3% son niños y adolescentes En base a la bibliografía revisada se determina que la principal problemática que se presenta con personal con discapacidad física, que incluye labores administrativas, es la accesibilidad dentro del ambiente de trabajo; que considera una brecha respecto al criterio de usabilidad de equipos, herramientas, máquinas, entre otros. Existen casos que tienen una problemática inherente a la capacidad del trabajador con relación a la demanda de tareas según el puesto de trabajo. El uso de metodología a fin de analizar la compatibilidad entre las condiciones y/o exigencias del puesto laboral y las características inherentes a la persona que presenta discapacidad, representa una herramienta que genera la valoración del desajuste que se podría generar entre las condiciones y el trabajador, sobre ello se genera la posibilidad de definir estrategias de solución y brindar las recomendaciones que se orienten a la adecuación. Actualmente existen un número diversos de métodos ergonómicos que se han usado en diversos estudios que generan una valoración de la capacidad funcional del trabajador y por otro lado la exigencia del puesto de trabajo; con ello se determinan posibles incompatibilidades que deben son atendidas mediante la adaptación ergonómica del puesto de trabajo. El objetivo general del presente trabajo se basa en la revisión de artículos científicos relacionados a la evaluación ergonómica en puestos de trabajo para personal con discapacidad motora, considerando la identificación del panorama para incluir a las personas que presentan discapacidad motora en condiciones de trabajo adecuadas, la identificación de déficit ergonómico existentes en el puesto laboral administrativo para la población de estudio, la revisión de la utilización de métodos o metodologías a nivel ergonómico aplicables para evaluar puestos de trabajo con discapacidad motora, identificación de las medidas de control y/o prevención de riesgos disergonómicos para el personal con discapacidad motora en trabajos administrativos. Este estudio se enfoca en la revisión documentaria tipo cualitativo, que incluye información relacionada a los objetivos del trabajo de investigación.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-17T17:22:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-17T17:22:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.es_ES.fl_str_mv 213481
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/16086
identifier_str_mv 213481
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/16086
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16086/2/license.txt
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16086/1/Evaluacion_JulcaCiriaco_Maria.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9
d675e4c9e5907a71e35802833caae295
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1813002665282502656
spelling Urday Pareja, Maria AlejandraJulca Ciriaco, Maria Luisa2024-09-17T17:22:52Z2024-09-17T17:22:52Z2024213481https://hdl.handle.net/20.500.12866/16086En el marco del último censo realizado en el Perú, se define que existen 3 209 261 personas con discapacidad, que conlleva a una representación del 10.3% respecto a la población. Eso significa que 1 de cada 10 personas en el país presentan alguna discapacidad. Sobre ello el 48.3% presenta dificultad en la visión, el 15.1% dificultad de movilidad y un 18.5% tienen 2 o más condiciones de discapacidad. Sobre el total de la población en mención se tiene el 56.7% del sexo femenino y el 43.3% del sexo masculino. En esa línea, el 40.1% son adulto mayor y el 14.3% son niños y adolescentes En base a la bibliografía revisada se determina que la principal problemática que se presenta con personal con discapacidad física, que incluye labores administrativas, es la accesibilidad dentro del ambiente de trabajo; que considera una brecha respecto al criterio de usabilidad de equipos, herramientas, máquinas, entre otros. Existen casos que tienen una problemática inherente a la capacidad del trabajador con relación a la demanda de tareas según el puesto de trabajo. El uso de metodología a fin de analizar la compatibilidad entre las condiciones y/o exigencias del puesto laboral y las características inherentes a la persona que presenta discapacidad, representa una herramienta que genera la valoración del desajuste que se podría generar entre las condiciones y el trabajador, sobre ello se genera la posibilidad de definir estrategias de solución y brindar las recomendaciones que se orienten a la adecuación. Actualmente existen un número diversos de métodos ergonómicos que se han usado en diversos estudios que generan una valoración de la capacidad funcional del trabajador y por otro lado la exigencia del puesto de trabajo; con ello se determinan posibles incompatibilidades que deben son atendidas mediante la adaptación ergonómica del puesto de trabajo. El objetivo general del presente trabajo se basa en la revisión de artículos científicos relacionados a la evaluación ergonómica en puestos de trabajo para personal con discapacidad motora, considerando la identificación del panorama para incluir a las personas que presentan discapacidad motora en condiciones de trabajo adecuadas, la identificación de déficit ergonómico existentes en el puesto laboral administrativo para la población de estudio, la revisión de la utilización de métodos o metodologías a nivel ergonómico aplicables para evaluar puestos de trabajo con discapacidad motora, identificación de las medidas de control y/o prevención de riesgos disergonómicos para el personal con discapacidad motora en trabajos administrativos. Este estudio se enfoca en la revisión documentaria tipo cualitativo, que incluye información relacionada a los objetivos del trabajo de investigación.According to the latest census, there are 3,209,261 people with disabilities in our country, which represents 10.3% of the population. That is, one in 10 Peruvians has a disability. 48.3% have difficulty seeing, 15.1% have difficulty moving or walking, while 18.5% have two or more disabilities. Of the total universe, 56.7% are women and 43.3% are men. Likewise, 40.1% are older adults and 14.3% are girls, boys and adolescents. Based on the bibliography reviewed, it is determined that the main problem that arises with personnel with physical disabilities, which includes administrative tasks, is accessibility within the work environment, which considers a gap with respect to the criterion of usability of equipment, tools, machines, among others. There are cases that have a problem inherent to the capacity of the worker in relation to the demand for tasks according to the job position. The methodology of compatibility analysis between the characteristics of people and the demands or requirements of the jobs is, in the case of people with disabilities, a great tool that allows us to assess the mismatches that could be experienced between the worker and the job, and in this way provide a possible solution through the recommendation of pertinent adaptations. Currently there are a number of different ergonomic methods that have been used in various studies that generate an assessment of the functional capacity of the worker and on the other hand the demands of the job; with this, possible incompatibilities are determined that must be addressed through the ergonomic adaptation of the job. The general objective of this work is based on the review of scientific articles related to ergonomic evaluation in work stations for personnel with motor disabilities, considering the identification of the panorama of inclusion of people with motor disabilities in the workplace, the identification of ergonomic problems existing in the administrative work station for the study population, the review of the use of methods or methodologies at an ergonomic level applicable to evaluate work stations with motor disabilities, identification of control measures and/or prevention of dysergonomic risks for personnel with motor disabilities in administrative jobs. This study focuses on the qualitative documentary review, which includes information related to the objectives of the research work.Submitted by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2024-09-17T14:37:19Z No. of bitstreams: 1 Evaluacion_JulcaCiriaco_Maria.pdf: 953404 bytes, checksum: d675e4c9e5907a71e35802833caae295 (MD5)Approved for entry into archive by Gianella Pantoja (gianella.pantoja@upch.pe) on 2024-09-17T14:46:31Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Evaluacion_JulcaCiriaco_Maria.pdf: 953404 bytes, checksum: d675e4c9e5907a71e35802833caae295 (MD5)Approved for entry into archive by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2024-09-17T17:21:56Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Evaluacion_JulcaCiriaco_Maria.pdf: 953404 bytes, checksum: d675e4c9e5907a71e35802833caae295 (MD5)Made available in DSpace on 2024-09-17T17:22:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Evaluacion_JulcaCiriaco_Maria.pdf: 953404 bytes, checksum: d675e4c9e5907a71e35802833caae295 (MD5) Previous issue date: 2024application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esDiscapacidad MotoraEvaluación ErgonómicaTrabajo Administrativohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.04http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10Evaluación ergonómica en puestos de trabajo administrativo para personal con discapacidad motorainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSUNEDUMaestro en Ergonomía y Psicosociología aplicada al TrabajoUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Escuela de Posgrado Víctor Alzamora CastroErgonomía y Psicosociología aplicada al Trabajo70435079https://orcid.org/0009-0007-1616-820242852990https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro022077Talaverano Ojeda, Armando WillyPezoa Villanueva, Mirko RogersZamata Maquerhua, Víctor RaulLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81859https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16086/2/license.txtf0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9MD52ORIGINALEvaluacion_JulcaCiriaco_Maria.pdfEvaluacion_JulcaCiriaco_Maria.pdfapplication/pdf953404https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/16086/1/Evaluacion_JulcaCiriaco_Maria.pdfd675e4c9e5907a71e35802833caae295MD5120.500.12866/16086oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/160862024-10-02 16:18:28.409Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIGVzdGEgb2JyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVQQ0gKeSBhIGFxdWVsbG9zIGRvbmRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBzZSBlbmN1ZW50cmUgYWRzY3JpdGEuCgpDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgZXN0YSBvYnJhICwgb3RvcmdvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYSBDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhCnBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgdHJhbnNmb3JtYXIgKHPDs2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuKSB5IHBvbmVyIGEKZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBsYSB2ZXJzacOzbiBkaWdpdGFsIGRlICBtaSBvYnJhIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Cm8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgYWRzY3JpcGNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQsIGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYQpDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBkZSBUcmFiYWpvcyBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBkZSBTVU5FRFUgeSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgY29uIGxvcwpjdWFsZXMgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZXN0ZSBhZHNjcml0byBlbiBsYSBhY3R1YWxpZGFkIHkgZnV0dXJvLiAKCkVuIHRvZG9zIGxvcyBjYXNvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBQZXJ1YW5hIENheWV0YW5vIEhlcmVkaWEgZGViZXLDoSByZWNvbm9jZXIgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMsIGNvbmZvcm1lIGxhIGxleSBsbyBzZcOxYWxhLiAKCkFzaW1pc21vIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lCmVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gKGEpIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgZGUgaWd1YWwgZm9ybWEsIGdhcmFudGl6w7MgcXVlIGRpY2hhIG9icmEgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUKdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIAoKQ29uZmlybW8gcXVlIGNvbiByZXNwZWN0byBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcmV2aWFtZW50ZSBwcmVzZW50YWRhLCBvcmlnaW5hbGlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSB5IGdvY2UgZGUgZGVyZWNob3MgY2VkaWRvcyBzZWfDum4gbGFzCmNvbmRpY2lvbmVzIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgdmVyYXouIFNpbiBwZXJqdWljaW8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZGVyZWNobyBxdWUgcHVlZGEgY29ycmVzcG9uZGVybGUgYWwgYXV0b3IsIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIHBvZHLDoSByZXNjaW5kaXIgdW5pbGF0ZXJhbG1lbnRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZW4gY2FzbyBkZSBxdWUgdW4gdGVyY2VybyBoYWdhIHByZXZhbGVjZXIgY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8Kc29icmUgdG9kbyBvIHBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEuIEVuIGNhc28gZGUgbGEgZXhpc3RlbmNpYSBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gcmVsYWNpb25hZGEgY29uIGxhIG9icmEsIHF1ZWRhIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIGV4ZW50YSBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuIAo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).