Evaluación ergonómica en puestos de trabajo administrativo para personal con discapacidad motora
Descripción del Articulo
En el marco del último censo realizado en el Perú, se define que existen 3 209 261 personas con discapacidad, que conlleva a una representación del 10.3% respecto a la población. Eso significa que 1 de cada 10 personas en el país presentan alguna discapacidad. Sobre ello el 48.3% presenta dificultad...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16086 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16086 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Discapacidad Motora Evaluación Ergonómica Trabajo Administrativo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
| Sumario: | En el marco del último censo realizado en el Perú, se define que existen 3 209 261 personas con discapacidad, que conlleva a una representación del 10.3% respecto a la población. Eso significa que 1 de cada 10 personas en el país presentan alguna discapacidad. Sobre ello el 48.3% presenta dificultad en la visión, el 15.1% dificultad de movilidad y un 18.5% tienen 2 o más condiciones de discapacidad. Sobre el total de la población en mención se tiene el 56.7% del sexo femenino y el 43.3% del sexo masculino. En esa línea, el 40.1% son adulto mayor y el 14.3% son niños y adolescentes En base a la bibliografía revisada se determina que la principal problemática que se presenta con personal con discapacidad física, que incluye labores administrativas, es la accesibilidad dentro del ambiente de trabajo; que considera una brecha respecto al criterio de usabilidad de equipos, herramientas, máquinas, entre otros. Existen casos que tienen una problemática inherente a la capacidad del trabajador con relación a la demanda de tareas según el puesto de trabajo. El uso de metodología a fin de analizar la compatibilidad entre las condiciones y/o exigencias del puesto laboral y las características inherentes a la persona que presenta discapacidad, representa una herramienta que genera la valoración del desajuste que se podría generar entre las condiciones y el trabajador, sobre ello se genera la posibilidad de definir estrategias de solución y brindar las recomendaciones que se orienten a la adecuación. Actualmente existen un número diversos de métodos ergonómicos que se han usado en diversos estudios que generan una valoración de la capacidad funcional del trabajador y por otro lado la exigencia del puesto de trabajo; con ello se determinan posibles incompatibilidades que deben son atendidas mediante la adaptación ergonómica del puesto de trabajo. El objetivo general del presente trabajo se basa en la revisión de artículos científicos relacionados a la evaluación ergonómica en puestos de trabajo para personal con discapacidad motora, considerando la identificación del panorama para incluir a las personas que presentan discapacidad motora en condiciones de trabajo adecuadas, la identificación de déficit ergonómico existentes en el puesto laboral administrativo para la población de estudio, la revisión de la utilización de métodos o metodologías a nivel ergonómico aplicables para evaluar puestos de trabajo con discapacidad motora, identificación de las medidas de control y/o prevención de riesgos disergonómicos para el personal con discapacidad motora en trabajos administrativos. Este estudio se enfoca en la revisión documentaria tipo cualitativo, que incluye información relacionada a los objetivos del trabajo de investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).