Determinación de la presencia de Perkinsus spp. en conchas de abanico (Argopecten purpuratus) procedentes de la región de Ancash mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de Perkinsus spp., parásito de reporte obligatorio ante la OIE, en muestras de concha de abanico (Argopecten purpuratus) de la región de Ancash mediante la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Las muestras fueron recogidas mens...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vivanco Salazar, Manuela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7287
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7287
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Bivalvos -- Parasitología
Reacción en Cadena de la Polimerasa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de Perkinsus spp., parásito de reporte obligatorio ante la OIE, en muestras de concha de abanico (Argopecten purpuratus) de la región de Ancash mediante la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Las muestras fueron recogidas mensualmente durante los meses de enero a agosto del 2017 y en total se seleccionaron 56 tejidos de branquia con lesiones histológicas sugestivas de infección con este parásito como infiltración hemocítica y necrosis, a las cuales se les extrajo el ADN a partir de grupos de 2 o 3 individuos. A continuación, se utilizaron cebadores específicos para detectar Perkinsus spp. y se determinó el límite de detección de Perkinsus por PCR haciendo diluciones seriadas del control positivo (P. olseni). Todas las muestras analizadas resultaron negativas y se determinó el límite de detección del ADN molde (1.63 ng/μl). A pesar de la negatividad de los resultados obtenidos, los controles positivos con ADN de P. beihaiensis y P. olseni fueron amplificados exitosamente y permitieron estandarizar la técnica para futuras investigaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).