Comorbilidad y morbilidad materna extrema “near miss” en pacientes atendidas en un hospital público de Lima-Perú. 2011-2021
Descripción del Articulo
El objetivo que plantea este proyecto de tesis es determinar la asociación entre comorbilidad materna (CMM) y morbilidad materna extrema (MME) en mujeres admitidas en un hospital público entre los años 2011 y 2021. Será una investigación observacional, retrospectiva, analítica, tipo cohorte. Se soli...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13427 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/13427 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comorbilidad Near Miss Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | El objetivo que plantea este proyecto de tesis es determinar la asociación entre comorbilidad materna (CMM) y morbilidad materna extrema (MME) en mujeres admitidas en un hospital público entre los años 2011 y 2021. Será una investigación observacional, retrospectiva, analítica, tipo cohorte. Se solicitará aprobación del proyecto de investigación, a la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), asimismo, su aprobación por el Comité de Ética Institucional de la Universidad y, autorización de acceso a la relación de pacientes que ingresaron en el hospital, en estado de gestación, con al menos una comorbilidad como: hipertensión arterial crónica, cesárea previa, entre otras; asimismo, pacientes en estado de gestación sin comorbilidad, en el periodo descrito. Se utilizará la población que cumpla con los criterios de elegibilidad y, se calculará una muestra para muestras independientes con el programa Epidat 4.2. La recolección de información se realizará con la técnica de documentación. Se obtendrá la información directamente de la historia clínica y se anotará en el formato de recolección de datos (anexo 1). En el análisis de datos, se usará el programa SPSS 29, para describir las variables de la población como: edad, paridad, procedencia, etc; asimismo, análisis descriptivo de variables cualitativas (ejemplo: incidencia de MME en mujeres con comorbilidad), análisis inferencial de variables cualitativas y cuantitativas, riesgos relativos de aparición de MME con al menos una morbilidad. Se comparará con prueba Ji cuadrado las variables categóricas (morbilidad) y, con prueba T de Student o U de Mann Whitney, según corresponda, reevaluando la significancia estadística con un modelo multivariado y p0.05 significativo. Esta investigación aportará información valiosa en la caracterización de la MME en el Perú, con su consecuente utilización en mejora de la salud materna. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).