Evaluación del cumplimiento de la reglamentación de las normas con rango de ley en materia de salud en el Perú, durante el periodo 2005-2021

Descripción del Articulo

Objetivo. Evaluar el cumplimiento de la reglamentación de las normas con rango de ley en materia de salud en el Perú, durante el periodo 2005-2021. Método. Estudio descriptivo-analítico, de tipo transversal. Se estudió el proceso reglamentario en materia de salud, incluyendo leyes y decretos legisla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zuñiga Olivares, Miguel Armando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13718
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/13718
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Legislación como Asunto
Regulación Gubernamental
Regulación y Fiscalización en Salud
Política de Salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Objetivo. Evaluar el cumplimiento de la reglamentación de las normas con rango de ley en materia de salud en el Perú, durante el periodo 2005-2021. Método. Estudio descriptivo-analítico, de tipo transversal. Se estudió el proceso reglamentario en materia de salud, incluyendo leyes y decretos legislativos y decretos de urgencia con disposición de reglamentación, publicados en el periodo 2005- 2021, mediante estadística descriptiva y análisis de probabilidad de reglamentación, a través del método de Kaplan-Meier, método actuarial y la prueba de Log Rank. Resultados. Se identificaron 95 normas con rango de ley en materia de salud con disposición de reglamentación. El 67.4% (64) de las normas estudiadas fueron reglamentadas. El 4.1% (2) de las normas reglamentadas fueron reglamentadas dentro del plazo debido. El 25% de las normas reglamentadas fueron reglamentadas con un retraso severo o crítico. La mediana del tiempo de reglamentación fue de 394 días. La probabilidad de no reglamentación a los 10 años de seguimiento fue de 16%. Los años 1, 2 y 3 representaron los intervalos de mayor probabilidad de reglamentación (35%, 28% y 36%, respectivamente). No se hallaron factores asociados a la probabilidad de reglamentación. Conclusión. Se ha evidenciado deficiencias importantes en el proceso reglamentario en materia de salud, los cuales han obstaculizado la adecuada implementación de las políticas públicas contenidas en las normas. Aunque no se hallaron factores asociados a la probabilidad de reglamentación, se debe analizar el contexto económico, político, institucional y social, así como los actores involucrados, para comprender las causas de los problemas del proceso reglamentario. En consecuencia, la inadecuada eficacia jurídica de las normas puede afectar significativamente a las poblaciones objetivo a los que se dirigen dichas normas, ya que retrasa el surgimiento de los efectos esperados de las políticas, postergando el abordarje de diversos problemas de salud pública que las aquejan. Es probable que algunos de esos problemas sigan latentes o se estén agravando.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).