Complicaciones asociadas con el posicionamiento del paciente quirúrgico
Descripción del Articulo
La importancia vital de la carrera de enfermería reside en la preocupación humana, lo que significa un cuidado holístico, dedicada a la atención y cuidado del paciente. La enfermera perioperatoria debe brindar un servicio de calidad durante el posicionamiento quirúrgico, ya que ciertas posiciones qu...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17034 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17034 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Posicionamiento del Paciente Enfermería del Quirófano Quirófano Neurocirugía Síndromes de Compresión Nerviosa http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | La importancia vital de la carrera de enfermería reside en la preocupación humana, lo que significa un cuidado holístico, dedicada a la atención y cuidado del paciente. La enfermera perioperatoria debe brindar un servicio de calidad durante el posicionamiento quirúrgico, ya que ciertas posiciones quirúrgicas pueden tener efectos adversos en el sistema tegumentario, nervioso, cardiopulmonar, etc. Objetivo: Caracterizar las complicaciones asociadas con el posicionamiento del paciente quirúrgico, de acuerdo con la exploración bibliográfica correspondiente a los últimos seis años. Metodología: La metodología presentada para este estudio se encuentra enfocada en la revisión bibliográfica de artículos que se obtuvieron a través de base de datos electrónicos como: Google académico, Scielo, Elsevier, y Pubmed. Resultados: La mayoría de los artículos relacionados con complicaciones asociadas al posicionamiento en el paciente quirúrgico se encuentran en la base de datos de Pubmed con 10 artículos, Scielo con 8 artículos, Elsevier y Google Academy con 6 artículos; que simbolizan el 33%, 27%, 20% y 20%, respectivamente. Conclusiones: La evidencia científica utilizada para el estudio se caracterizó por estar en español en un 23%, y las bases de datos para la obtención de artículos fueron principalmente de Pubmed y Scielo, la mayoría de los cuales fueron publicados en el año 2018. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).