Características epidemiológicas y clínicas de pacientes hospitalizados con fungemia y exploración de factores asociados con mortalidad, género de hongo y especie de candida en un hospital de tercer nivel de atención entre los años 2013 al 2017

Descripción del Articulo

Antecedentes: Las infecciones por fungemias son frecuentes y de alta mortalidad. En nuestro país los estudios sobre fungemias son escasos, lo que impide tener un conocimiento actualizado de esta infección. Objetivos: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes hospital...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chapoñan Castro, Ana Ruth, Leyva Mondragon, Katherine Milagros, Meza Gaspar, Thatiana Rossi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/1485
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/1485
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fungemia -- Mortalidad
Fungemia -- Sangre
Candida albicans
Micosis -- Sangre
Epidemiología Descriptiva
Estudios de Casos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Antecedentes: Las infecciones por fungemias son frecuentes y de alta mortalidad. En nuestro país los estudios sobre fungemias son escasos, lo que impide tener un conocimiento actualizado de esta infección. Objetivos: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes hospitalizados con fungemia, y explorar sus factores asociados en un hospital de tercer nivel de atención entre los años 2013 al 2017. Materiales y método: Estudio descriptivo, tipo serie de casos con exploración de factores asociados que evaluó 115 casos de fungemia nosocomial entre los años 2013 al 2017, utilizando pruebas estadísticas sobre las variables epidemiológicas y clínicas. Se excluyeron los pacientes que no presentaban clínica y las historias clínicas que estuvieron incompletas o reportadas como extraviadas. Resultados y Conclusiones: De los 115 pacientes se excluyeron 25, evaluándose 91 casos en donde se evidenció un ligero predominio del sexo masculino (51%), el rango de edad más frecuentes se encontró entre los 40 y 64 años. El 94% de hongos aislados fueron del género Candida y se describió una mayor frecuencia para Candida no-albicans (54%). UCI-CIQ fue el servicio más frecuente de dónde provino la muestra y dentro de las comorbilidades evaluadas predomina la enfermedad renal (47%). Otras características clínicas frecuentes encontradas fueron el uso de CVC (68%), previo uso de antibioticoterapia de amplio espectro (81%) y pacientes con cirugía previa (52%.) En cuanto a la exploración de asociaciones se evidencio que pacientes ≥ 65 años, neonatos, con enfermedad cardiovascular y con intubación endotraqueal presentaban una asociación con mortalidad. Asimismo aquellos pacientes infectados con el VIH y que adquirieron fungemia en la comunidad están asociados con fungemia por el género no-Candida; mientras que para el género Candida no-albicans se encontró una asociación con cirugía no abdominal y uso previo de antimicóticos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).