Evaluación del ponticulus posticus según la relación esquelética encontradas en radiografías laterales estrictas en la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante el período 2015 – 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar el ponticulus posticus según la relación esquelética encontradas en radiografías laterales estrictas en la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante el período 2015-2017, utilizando la clasificación de acuerdo al grado de mineralización descrita por...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3847 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/3847 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Atlas Cervical -- Diagnóstico por Imagen Arteria Vertebral -- Diagnóstico por Imagen Maloclusión -- Diagnóstico por Imagen Radiografía Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima). Clínica Dental Docente (Sede San Martin de Porres) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Evaluar el ponticulus posticus según la relación esquelética encontradas en radiografías laterales estrictas en la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante el período 2015-2017, utilizando la clasificación de acuerdo al grado de mineralización descrita por Selby y la clasificación de la relación esquelética de Steiner. Materiales y Métodos: Se realizó en radiografías laterales estrictas digitales usando una pantalla de 20 pulgadas utilizando el programa SIDEXIS XG, observando el grado de mineralización del ponticulus posticus: sin evidencia de la espícula ósea sobre la arteria vertebral = puente ausente, cuando se notaba o evidenciaba la formación de la espícula y/o calcificación en medio del puente o en forma incompleta = puente parcial, cuando el arco óseo estaba evidente terminado visualizándose = puente completo y la clasificación de la relación esquelética midiendo el ángulo ANB: Clase I = 0-4°, Clase II = >4° y Clase III = <0°; el análisis estadístico se hizo con el programa SPSS V.22.0 para Windows mediante las pruebas de Chi2. Resultados: De las 925 radiografías laterales estrictas digitales evaluadas se encontró que 283 radiografías presentaron ponticulus posticus y la mayor frecuencia se encontró en el tipo ausente (69.4%), el tipo parcial (17.1%) y el tipo completa (13.5%). Para ponticulus posticus presente en el sexo femenino 25.1% y varones 38.4% y con la relación esquelética el de mayor frecuencia fue en la Clase II (19.1%), Clase I (10.4%) y Clase III (1.1%). Conclusiones: No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre la presencia de ponticulus posticus y la relación esquelética, en el sexo no se encontró diferencia estadística significativa pero si entre ponticulus posticus presente y ausente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).