Estudio de la biosorción del plomo (II) en soluciones acuosas utilizando cáscara de tumbo (Passiflora tarminiana Coppens & Barney) en polvo

Descripción del Articulo

La biosorción es una alternativa que está tomando gran relevancia ante los métodos convencionales para tratar aguas contaminadas con metales pesados, esto gracias a que principalmente, el material biosorbente utilizado puede ser regenerado y los iones metálicos involucrados pueden ser recuperados. E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Atusparia, Illari Justina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14308
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14308
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biosorción
Cáscara de Tumbo
Plomo
Remoción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
Descripción
Sumario:La biosorción es una alternativa que está tomando gran relevancia ante los métodos convencionales para tratar aguas contaminadas con metales pesados, esto gracias a que principalmente, el material biosorbente utilizado puede ser regenerado y los iones metálicos involucrados pueden ser recuperados. El propósito de este trabajo fue evaluar la máxima capacidad de adsorción en equilibrio del plomo (II) en soluciones acuosas por medio de la cáscara del tumbo (Passiflora tarminiana Coppens & Barney) en polvo como biosorbente. En base a ello, antes del proceso de biosorción se caracterizó al biosorbente mediante estudios fisicoquímicos (humedad, acidez, pH, intercambio catiónico, densidad y porosidad) e instrumentales (FT-IR). Durante el proceso se analizaron parámetros como la dosis de biosorbente, la concentración de plomo (II), la cinética y el efecto del pH de la solución. Al finalizar la adsorción, los resultados indicaron que la adsorción del plomo (II) fue óptima usando 0.2 g de biosorbente en polvo, a una concentración de plomo (II) de 10 ppm, a pH 4 durante 3 horas de agitación. Estos factores alcanzaron un porcentaje máximo de remoción para el plomo (II) del 93.43 %. Asimismo, se observó que todos estos datos fueron descritos según el modelo de Langmuir resultando una capacidad máxima de adsorción de plomo (II) del 45.87 mg/g.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).