Factores asociados a mortalidad a 7 años en adultos mayores que viven en la comunidad de un distrito de Lima, Perú: un estudio longitudinal

Descripción del Articulo

Introducción: En Perú no hay estudios que identifiquen y midan factores asociados a mortalidad en los adultos mayores en la comunidad. El reconocimiento de estos factores permitirá actuar sobre aquellos modificables para satisfacer las necesidades de salud de esta población. Objetivo: Determinar los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cieza Gómez, Gustavo Darío, Cieza Gómez, Luigi Aldo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7849
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7849
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidad
Adulto Mayor
Mortalidad
Factores Asociados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Introducción: En Perú no hay estudios que identifiquen y midan factores asociados a mortalidad en los adultos mayores en la comunidad. El reconocimiento de estos factores permitirá actuar sobre aquellos modificables para satisfacer las necesidades de salud de esta población. Objetivo: Determinar los factores asociados a mortalidad a 7 años en los adultos mayores que viven en la comunidad de un distrito de Lima, Perú, del año 2013. Métodos: El diseño será un estudio longitudinal, que realizará un análisis secundario del estudio “Perfil Clínico, Funcional, y Sociofamiliar del Adulto Mayor de la Comunidad en un Distrito de Lima, Perú” realizado el 2013. Se cotejará el estado de supervivencia tras 7 años mediante registros públicos. Se determinará la medida de asociación mediante Odds Ratios, utilizando una regresión logística. Resultados: Se contó con 480 adultos mayores. Tras el ajuste, se identifica a 12 factores asociados además de edad y sexo, es decir, 14 en total. En los parámetros clínicos, se hallaron velocidad de marcha y test “Timed Up and Go”; en síndromes geriátricos, edentulismo, problema social, riesgo de caídas, fragilidad, deterioro cognitivo y polifarmacia; en enfermedades crónicas, enfermedad cardiaca y tuberculosis; y en valores de laboratorio, Colesterol HDL y albúmina. Conclusiones: Es importante el tamizaje de los síndromes geriátricos y enfermedades crónicas en los adultos mayores en la comunidad debido a su impacto en la mortalidad. Las pruebas funcionales como velocidad de marcha y test “Timed up and Go” deberían ser implementadas en la práctica médica con mayor énfasis dados sus valores protectores o predictivos en la mortalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).