Intervenciones de fisioterapia en niños y adolescentes con síndrome de hipermovilidad articular o síndrome Ehlers Danlos hipermóvil (tipo III): una revisión narrativa
Descripción del Articulo
Introducción: El Síndrome Ehlers-Danlos hipermóvil (SEDh) es un trastorno hereditario del tejido conectivo que se caracteriza por hipermovilidad articular generalizada, complicaciones músculo esqueléticas, antecedentes familiares y manifestaciones sistémicas. Por ello, las intervenciones con ejercic...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17329 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17329 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Niños Adolescentes Síndrome Ehlers- Danlos Inestabilidad Articular Modalidades de Fisioterapia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 |
Sumario: | Introducción: El Síndrome Ehlers-Danlos hipermóvil (SEDh) es un trastorno hereditario del tejido conectivo que se caracteriza por hipermovilidad articular generalizada, complicaciones músculo esqueléticas, antecedentes familiares y manifestaciones sistémicas. Por ello, las intervenciones con ejercicios propioceptivos, de estabilidad articular y de fortalecimiento muscular aportan métodos que favorecen al tratamiento. Objetivo: Describir las intervenciones fisioterapéuticas efectivas para niños y adolescentes con síndrome de hipermovilidad articular o síndrome de Ehlers-Danlos hipermóvil (tipo III). Metodología: Se realizó una revisión narrativa, proveniente de las bases de datos como: Pubmed y Google académico. Los artículos seleccionados en inglés y español fueron publicaciones del año 2000 hasta el 2024. En la búsqueda se identificaron los estudios de dos maneras: Primero, registros a través de la base de datos (Pubmed y Google académico) y segundo por medio de otra vía (referencias de artículos). Estos artículos, fueron tamizados por el título, posteriormente revisados por elegibilidad de texto completo, para finalmente ser incluidos en el estudio. Descripción de hallazgos: De 85 documentos identificados, según los criterios metodológicos mencionados anteriormente, se incluyeron 20 artículos; que evidenciaron las intervenciones fisioterapéuticas efectivas como: ejercicios propioceptivos, ejercicios de estabilidad articular y ejercicios de fortalecimiento. Las intervenciones indicaron efectos significativos (p=0,02) en la función articular del hombro. Conclusión: Las intervenciones favorecieron significativamente las funciones articulares del paciente con SEDh, observándose mayor dominio en las funciones físicas con un valor p=0,037 |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).