"Complicaciones de la colocación de catéter venoso central ecoguiado versus técnica a ciegas en pacientes atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante los años 2022-2023"

Descripción del Articulo

La colocación de un catéter venoso central (CVC) es una parte integral de la práctica de la medicina de emergencia para pacientes en estado crítico. El objetivo del estudio será comparar las complicaciones de la colocación de catéter venoso central ecoguiado versus técnica a ciegas en usuarios atend...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montañez Rojas, Giancarlo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15448
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15448
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Catéter Venoso Central
Técnica Ecoguiada
Técnica a Ciegas
Emergencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La colocación de un catéter venoso central (CVC) es una parte integral de la práctica de la medicina de emergencia para pacientes en estado crítico. El objetivo del estudio será comparar las complicaciones de la colocación de catéter venoso central ecoguiado versus técnica a ciegas en usuarios atendidos en el área de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el transcurso de los años 2022 - 2023. Es por ello que se tuvo como base una estructura metodológica no experimental y descriptiva. La población estará comprendida por el total de pacientes portadores de CVC atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante los años 2022 - 2023. En cuanto al instrumento se elaborará una ficha de recolección de datos, mediante la cual se recabará la data informativa relevante de las historias clínicas acerca de las complicaciones de inserción del catéter venoso central. Por último, se hará uso del software estadístico SPSS 26, para un correcto análisis descriptivo e inferencial mediante la prueba de chi cuadrado, acorde a las variables de indagación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).