Análisis genómico de la resistencia antibiótica y su concordancia genotipo/fenotipo en aislados de Helicobacter pylori

Descripción del Articulo

La rápida aparición y propagación de cepas de Helicobacter pylori resistentes ha disminuido la eficacia de la terapia, destacando la necesidad de tratamientos guiados por pruebas de susceptibilidad antibiótica. Sin embargo, las pruebas actuales basadas en cultivos son lentas, costosas y técnicamente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Landa Flores, Mishell
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16132
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16132
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:H. pylori
Resistencia Antimicrobiana
Secuenciación de Genoma Completo
Concordancia
Coefciente de Kappa
Fenotipo
Genotipo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
Descripción
Sumario:La rápida aparición y propagación de cepas de Helicobacter pylori resistentes ha disminuido la eficacia de la terapia, destacando la necesidad de tratamientos guiados por pruebas de susceptibilidad antibiótica. Sin embargo, las pruebas actuales basadas en cultivos son lentas, costosas y técnicamente desafiantes. Para superar estos obstáculos, se han desarrollado métodos basados en PCR para identificar mutaciones asociadas a la resistencia a claritromicina y levofloxacino, aunque no explican completamente la resistencia a amoxicilina y metronidazol, resultando en baja concordancia con los perfiles fenotípicos. Los métodos basados en la secuenciación del genoma completo (WGS) han demostrado ser eficaces para detectar factores genéticos complejos responsables de la resistencia antimicrobiana en H. pylori. Este proyecto demostró que la WGS puede describir los múltiples mecanismos de resistencia en aislados de H. pylori aisladas de pacientes dispépticos del Hospital y Clínica Cayetano Heredia, estableciendo su concordancia con la susceptibilidad fenotípica para los fármacos de referencia. La resistencia a los fármacos de primera línea fue multifactorial, con cada mutación contribuyendo significativamente en conjunto con otras. Las mutaciones en las posiciones 2142 y 2143 del ARNr 23S fueron marcadores robustos de resistencia a claritromicina, con un índice Kappa de 0.714. La combinación de mutaciones en los genes gyrA y gyrB mejoró la precisión diagnóstica de la resistencia a levofloxacino, con un índice Kappa de 0.598. Para la resistencia a amoxicilina, la combinación de mutaciones en los dominios PBP1A permitió una predicción moderada, con un coeficiente Kappa de 0.281. Las mutaciones en el gen rdxA, que afectan la unión a FMN y la dimerización, junto con los codones de terminación prematura, son factores principales de resistencia al metronidazol (Kappa = 0.44). No se encontraron mutaciones en las posiciones 926-928 del ARNr 16S, sugiriendo mecanismos alternativos en cepas resistentes a tetraciclina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).