Nivel de conocimientos y actitudes sobre la enfermedad del dengue en padres de familia que acuden al “Instituto Nacional de Salud del Niño”, Breña, Lima

Descripción del Articulo

Antecedentes: El dengue es una enfermedad vírica sistémica de gran importancia en la salud pública del Perú, con una presencia significativa en la Costa norte y la Amazonía. Estudios previos destacan la falta de conocimiento y actitudes preventivas deficientes de la población hacia el dengue, factor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas Ayala, Lesly Karlett Aldhanna, Perez Sanchez, Madelein Diana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16369
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16369
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dengue
Conocimiento
Actitudes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.02
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:Antecedentes: El dengue es una enfermedad vírica sistémica de gran importancia en la salud pública del Perú, con una presencia significativa en la Costa norte y la Amazonía. Estudios previos destacan la falta de conocimiento y actitudes preventivas deficientes de la población hacia el dengue, factores que contribuyen a su propagación y complicaciones. Los padres de familia juegan un papel crucial en la protección de la salud familiar y comunitaria, subrayando la importancia de evaluar su conocimiento y actitudes respecto a esta enfermedad. Objetivos: Evaluar el nivel de conocimiento y las actitudes sobre la enfermedad del dengue en los padres de familia que acuden a los consultorios externos del Instituto Nacional de Salud del Niño, Breña, Lima, Perú. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio de diseño observacional, descriptivo de tipo transversal donde se recopilaron información de 198 padres de familia que asistieron a los servicios de consultorios externos. Se realizó una estadística descriptiva para presentar los datos del estudio. Para la distribución de los datos se aplicó la prueba de Chi-cuadrado y para determinar asociaciones específicas la prueba exacta de Fisher. Resultados: El estudio revela un conocimiento bajo sobre la enfermedad entre los padres de familia, esto representado por el 71.7% (n=142). Asimismo, se identificó una predominancia de actitudes preventivas deficientes (68.7%, n=136). Conclusión: Ninguno de los participantes tenía un conocimiento bueno sobre la enfermedad. El 53.5% (n=106) conocía medidas preventivas básicas, como cubrir depósitos de agua, 65.1%(n=129) no mantenía floreros con agua, el 15%(n=28) usaba larvicidas y solo el 17.2% (n= 34) instalaba mallas protectoras dentro de sus hogares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).