Alteraciones de la producción del habla por trastorno fonético y tipo de alimentación enteral en niños de 5 años en dos instituciones educativas de nivel inicial

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir las alteraciones de la producción del habla según el tipo de alimentación enteral recibida en niños de 5 años durante los seis primeros meses de vida, de dos Instituciones Educativas Nacionales del Nivel Inicial. Material y métodos: Estudio transversal observacional descriptivo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Janampa Landeo, Lisbeth Ebelin, Veliz Moreno, Patricia Evanalup, Walde Cisneros, Tania Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/1409
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/1409
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos del Habla
Disfonía
Trastornos del Lenguaje
Nutrición Enteral
Alimentación Artificial
Biberones
Lactancia Materna
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir las alteraciones de la producción del habla según el tipo de alimentación enteral recibida en niños de 5 años durante los seis primeros meses de vida, de dos Instituciones Educativas Nacionales del Nivel Inicial. Material y métodos: Estudio transversal observacional descriptivo, realizado mediante una encuesta a 122 padres para evaluar el tipo y tiempo de alimentación durante el primer año de vida de sus hijos. En los niños se evaluó la producción del habla utilizando la Prueba de Lenguaje Oral Navarra (PLON –R) Resultados: El 58.4% de los niños evaluados presentaron algún trastorno fonético 52.2% por sustitución, 22.1% por omisión, 6.2% por adición y 10.6% por distorsión, presentando varios de ellos más de una alteración. El 53,2% de niños que recibieron lactancia materna exclusiva (LME) y el 61,2% que recibió biberón, presentaron trastornos de lenguaje en el habla, aunque sin diferencia estadísticamente significativa (chi2 0.90, p=0,34). Conclusión: En la población estudiada existe una alta frecuencia de alteraciones fonéticas en todos los tipos, a predominio por sustitución, sin diferencia según lactancia materna exclusiva o uso de biberón.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).